Jordania presenta una gastronomía con grandes influencias de todos sus países vecinos. Especialmente de Siria, Líbano, Egipto y Turquía. Una cocina muy especiada y condimentada, con sabores muy característicos de todo el Oriente Medio.
Toda una sorpresa para nosotras, que disfrutamos muchísimo más de lo que esperábamos de la comida de este país.
Hay que diferenciar por esto dos cocinas diferentes: la conocida como panárabe y la beduina. Esta última predominante en zonas del sur del país, como el desierto de Wadi Rum y la zona de Wadi Musa.
En el menú veréis que son muy típicos los mezze, estos entrantes pequeños para compartir cuyo nombre significa “saborear pequeños bocados”. De hecho, cuando se come en grupo, lo más común es pedir varios mezze para compartir seguidos de platos principales y dulces.Aunque mi amiga Carla y yo nos aficionamos tanto a los mezze que a veces comíamos tan solo a base de éstos.

En cuanto a los desayunos, el más típico del país es el pan de pita o las tostadas de pan aderezadas con zaatar. Una mezcla de hierbas súper gustosa, de la que resalta especialmente el tomillo, y que se agrega con aceite de oliva. Uno de nuestros grandes descubrimientos de la gastronomía de este país que, de tanto que nos gustó, ambas nos llevamos una bolsa de esta mezcla de hierbas de recuerdo a casa.

PLATOS TRADICIONALES Y TÍPICOS DE JORDANIA QUE NO OS PODÉIS PERDER
- Pan de pita: tipo de pan plano blando de trigo, fermentado levemente, muy típico del Oriente Medio. Éste se prepara en el horno y queda con el interior hueco. De manera que no solo se utiliza para acompañar cualquier tipo de comida, sino que en muchas ocasiones se aprovecha esto para rellenar su interior. Ya sea con verduras, falafels, ensaladas, carne… Sea como sea, difícilmente falta nunca en una mesa.

- Hummus: la famosa crema de garbanzos hecha con tahini, zumo de limón, aceite de oliva y especies varias (especialmente comino y pimentón dulce), conocida ya internacionalmente. Éste se suele servir con pan de pita y/o crudités de verduras. Aunque en Jordania es mucho más típico hacerlo con pan de pita. Y, generalmente, encontraréis el tradicional. Pero en algún restaurante más turístico podéis encontrar alguna variación, como el hummus de remolacha que nosotras probamos en Wadi Musa. O hummus con ingredientes por encima, como carne picada, pollo desmechado, habas o champiñones.


- Mutabal: especie de puré de berenjenas mezclada con tahini, sal, pimienta, aceite de oliva y semillas de granada. Al igual que el hummus, lo suelen servir acompañado de pan de pita para dipear. ¡Sin duda uno de nuestros platos típicos de Jordania favorito!

- Baba ganoush: otro plato típico de oriente medio hecho a base de berenjena asada y que mucha gente confunde con el anterior, el mutabal. Éste, está hecho a base de berenjena asada también, pero lleva trozos de tomate (y en ocasiones también de cebolla), ajo, zumo de limón, aceite de oliva y comino. Se suele servir con trocitos de menta y perejil por encima, y a veces también con pepitas de granada. Así pues, a diferencia del mutabal, éste no lleva tahina y no es un puré homogéneo, sino que tiene trocitos varios.

- Falafel: esta popular croqueta frita y redonda de garbanzos hecha con cebolla, ajo y diferentes hiervas y especies, muy típica también del Oriente Medio. Se suelen servir tradicionalmente acompañados de salsa yogurt o tahini, y con pan de pita o ensalada.

- Queso Halloumi a la placha: el queso halloumi es un queso salado estilo feta, muy típico de Oriente Medio, elaborado a base de leche de vaca y oveja fresca. Se suele servir hecho a la plancha y acompañado con olivas negras y tomates cherry. Aunque en algún restaurante también lo podéis encontrar frito.

- Tabuleh: también llamado tabbouleh, taboulé o tabbule, es una ensalada originaria del Líbano y de Siria, muy típica en todo el Oriente Medio. Está hecha tradicionalmente de bulgur (aunque en alguna zona la pueden hacer a base de cuscús) con perejil y hierbabuena picados finamente, otras hierbas aromáticas, cebolla y tomate en pequeños trozos, y aderezado con aceite de oliva y limón. También se le puede añadir otras verduras cortadas finamente, como el pepino. En definitiva, es un plato fresquito y muy aromatizado.

- Rocca Salad: ensalada originaria de Líbano y muy típica en los países del Oriente Medio, hecha a base de rúcula con cebolla cruda, tomate, nueces y un aderezo de limón. En ocasiones, también le pueden añadir granada y/o algún tipo de queso.

- Fattoush: otro plato típico de Siria y Líbano pero muy popular en todo el Oriente Medio. Se trata de una ensalada hecha a base de verduras cortadas a dados (especialmente pepino y tomate), lechuga, pan de pita frito y cortado en tiras, todo ello aderezado con una vinagreta.

- Kebbeh: también llamado kibbeh. Es un plato originariamente libanés, pero que ha sido adoptado en la gastronomía del Norte de África y el Oriente Medio. Y se trata de una gran croqueta hecha a base de carne de cordero y bulgur con especies y piñones.
- Samosas: empanadilla generalmente frita y con forma triangular (aunque también puede haber sido horneada), que presenta un relleno salado. El más popular es el de verduras, hecho a base de patatas condimentadas, cebollas, zanahoria, guisantes… Pero también son muy comunes las de carne picada y, en el caso de Jordania, encontramos varios lugares donde las tenían rellenas de queso.

- Manakish: pan plano al que se le añaden ingredientes, como si de una pizza se tratara, y que está realmente brutal. Especialmente el que lleva queso y zaatar (esta combinación de especies de las que predomina el tomillo). Aunque encontraréis muchas más versiones. Tanto vegetarianas como carnívoras. ¡Y fue otro de los grandes descubrimientos gastronómicos de Jordania! Porque es, al igual que las pizzas, ese plato que gusta a todo el mundo.

- Labneh: también llamado laban o leben, y conocido popularmente como “queso de yogur”. Pues se trata de un yogur súper concentrado y denso, resultado de haberle sacado la mayor parte de su agua/suero. De esta manera, adquiere una consistencia perfecta para untarlo y mojarlo en panes y verduras. Normalmente, se sirve con aceite de oliva y hierbas aromáticas picadas por encima. Y, como no, acompañado de pan de pita.

- Waraq Enab: los populares rollitos hechos de hojas de parra rellenas de arroz con carne o con verduras y especies. Un plato árabe muy popular también en todo el Oriente Medio.
- Muhammara: es una crema para untar hecha a base de pimiento asado, nueces, pan, granada y especies, todo triturado. Otro tipo de mezze originario de Siria que, a diferencia de los comentados anteriormente, no se encuentra tan comúnmente en los restaurantes jordanos. Pero, como está realmente bueno, tomad nota para pedirlo cuando lo encontréis. Ya que al no ser tan fácil encontrarlo, cuando lo hagáis tenéis que aprovecharlo.

- Shawarma: comida callejera típica de los países del Oriente Medio que se prepara cortando finas rebanadas de carne, apiladas en forma de cono y asadas en un asador vertical rotatorio. Originalmente se preparaba con carne de cordero, pero actualmente también se hace con pollo, pavo o ternera. Dichas lonchas de carne, se mezclan con cebolla, tomate fresco, lechuga y salsa de yogur, dentro de un pan. Y es, por tanto, un plato de comida rápida que suele ser bastante económico.
- Kebab: pincho de carne picada de cordero con especias, el cual se cocina a la brasa, y se sirve en un plato con ensalada y patatas fritas, o bien dentro de un pan.

- Shakshuka: plato de origen árabe y muy típico en todo el Oriente Medio, que consiste en unos huevos escalfados con salsa de tomate, cebolla y pimientos, aderezado con pimentón dulce, comino y harissa.

- Ful mudammas: plato tradicional de la gastronomía egipcia que se puede encontrar fácilmente en cualquier país del Oriente Medio. Se trata de un puré de habas hecho con zumo de limón, ajo, aceite de oliva y comino. Muy típico de los desayunos de la gente local en Jordania.

- Maqlubbeh o maqluba: conocida popularmente como la paella árabe. Se trata de una pirámide o pastel de arroz hecho con cardamomo, pasas y coliflor, servido con carne, cebolla, berenjena y hierbas frescas por encima. Su nombre significa “volcar”, y se refiere a la forma en que se cocina. Pues se pone la carne junto a la cebolla y la berenjena en el fondo de una cazuela, con el arroz con las pasas y la coliflor por encima, para volcarlo todo en el plato una vez está cocido. Formando así esta especie de pastel. Y es, sin duda, uno de los platos jordanos más típicos de la comida local para el almuerzo. Especialmente los viernes, el día festivo en la religión islámica.

- Fasoyileh: plato típico de la gastronomía beduina hecho a base de un estofado de judías con tomate frito y especies. De éste, encontramos dos variantes muy parecidas en las que cambia la base de la legumbre. El Bazelleh y el Mujaddara. El primero es un estofado hecho a base de guisantes, mientras que el segundo está hecho a base de lentejas. Y, todos ellos, se suelen acompañar de arroz hervido.
- Fatteh de berenjena: plato típico de Oriente Medio hecho a base de berenjena, pan de pita crujiente y una salsa tahini de yogur hecha con ajo y limón. Un plato delicioso que tuvimos la suerte de poder probar en nuestra última noche en Jordania. Pero ojo, prestad atención y preguntad antes de pedirlo, ya que hemos visto que en según qué lugares también le ponen carne. Así, en el caso de que seáis vegetarianos, evitaréis llevaros una desagradable sorpresa.

- Baklava: bandejas de pasta filo rociadas con miel, sirope y/o agua de rosas, que se cortan en forma de rombo y que se acompañan generalmente de frutos secos.


- Kunefe: también llamado kanafeh, knafa, knafeh, kunafeh o kunafah. Un postre típico del Oriente Medio, que se volverá vuestra dulce adicción en este viaje. Estamos hablando de un postre hecho a base de semolina y un queso fresco tipo requesón o mozzarella, cocinado a fuego lento con almíbar y acabado con un espolvoreado de pistacho por encima. Tened en cuenta que lo encontraréis tanto en tiendas de dulces tradicionales como en restaurantes. Y que lo suelen servir caliente, que es como más bueno está.


LAS BEBIDAS EN JORDANIA
Al ser Jordania un país principalmente musulmán, es normal que tengáis una gran dificultad en encontrar cualquier tipo de bebida alcohólica. A excepción de Madaba, la ciudad con mayor porcentaje de población cristiana y, por tanto, el lugar en el que encontraréis con mayor facilidad bebidas alcohólicas a la venta.
Nosotras, de hecho, no probamos el alcohol en todo el viaje. Y nos centramos en cambio en disfrutar de sus tés, limonadas y zumos de fruta.
- Té: llamado “shai”, es la bebida más típica y popular del país. Y, de todas sus versiones, mi preferida es la de su famoso té con menta (“shai ma n’aana”), pues es más refrescante que el resto.

- Café: llamado “qahwa” en jordano. Según había leído se suele servir fuerte, dulce y condimentado. Pero en los hoteles y restaurantes a mí me pareció bastante aguado e insípido. Eso que nosotros le llamamos “aguachirri”. Una mala noticia para los amantes del café.
- Zumos de fruta: llamadas “aseer” en jordano y muy fáciles de encontrar en todo el país. Especialmente las de limón, naranja, pomelo, melón y plátano.
- Limonada con menta: nuestro mayor descubrimiento y nuestro vicio en Jordania. La típica limonada fresca que ellos sirven con menta, y en muchas ocasiones con hielo picado. Una bebida súper refrescante que os apetecerá a cualquier hora. Especialmente después de haber visitado algunas ruinas bajo el sol abrasador de Jordania.

SER VEGETARIANO EN JORDANIA
Había leído que ser vegetariano/vegano en Jordania es complicado, pero a mí no me lo pareció. Y mucho menos si eres vegetariano, ya que abundan las opciones con queso y huevo y por tanto se te amplía un poco la oferta y la variedad.
Tened en cuenta que la mayoría de entrantes, tanto las ensaladas como los populares mezze son veganos (vegetarianos en caso de los que llevan queso). Como el mutabal, el hummus, el baba ganoush, el falafel… O el Fatush, la Rocca Salad y el tabulé.
Estos platos los encontraréis en la mayoría de restaurantes, pero en algunos más turísticos y sofisticados encontraréis muchos otros de la lista de platos tradicionales que os he comentado anteriormente y que son prácticamente todos vegetarianos. Así que a mí, personalmente, Jordania me pareció un país bastante fácil y veg friendly.

SER INTOLERANTE AL GLUTEN / CELÍACO EN JORDANIA
Esta es una de las preguntas que más me llegaron por redes sociales y que no me había planteado hasta ese momento: ¿qué tal es la gastronomía de Jordania para un celíaco?
Pues, sinceramente, en este caso lo veo mucho más complicado. Ya que el pan es la base de cualquier comida y nunca falta en la mesa. Y éste, obviamente está hecho con la típica harina de trigo.
Así pues, a un celíaco se le reducen considerablemente las opciones de comida. Muy especialmente en el desayuno. Sacando además todos los platos que lleven pan de pita o que estén fritos (como el falafel, la samosa, el kebbeh…).
Aunque si no es intolerante a la lactosa y come carne y cualquier otro alimento, puede encontrar opciones en cualquier sitio. Eso sí, bastante más limitadas y repetitivas. Con poca variedad para escoger.

Otros artículos sobre Jordania relacionados: |
– Guía completa para viajar a Jordania. – Dónde alojarse en Jordania: hoteles recomendados. – 12 lugares imprescindibles que ver en Jordania |

Deja una respuesta