Panamá, el país desconocido. Situado en Centroamérica, entre Costa Rica y Colombia, con costa tanto en el Océano Pacífico como en el Atlántico, es conocido mundialmente por el famoso Canal de Panamá. Éste ha sido la principal causa de que el país prosperara y que su capital, la Ciudad de Panamá, creciera como importante centro económico y comercial.
Panamá no estaba dentro de nuestra lista de “próximos países a visitar”; ni siquiera lo teníamos en mente… Nos quedaban 12 días de vacaciones y venía el 30 aniversario de Roger, ¿y qué mejor forma de celebrarlo que un viaje? Y más si era un regalo sorpresa… Pero antes de ponerme a organizarlo a escondidas venía la decisión más difícil: decidir dónde ir. Roger me había dicho muchas veces que le encantaría celebrar su cumpleaños tirado en una playa paradisíaca, así que por lo menos esto lo tenía claro, había de ser un lugar con playas bonitas. Después tenía dos condicionantes más, que solo teníamos 12 días y que había de hacer buen tiempo en enero. Con esto descarté ya muchos sitios, ya fuese por evitar épocas de lluvias o por falta de tiempo. Mi primera opción pues fue Cuba (allí enero es una buena época y es factible de hacer una ruta en 12 días). Y ya estaba casi convencida hasta que empecé a ver imágenes de viajeros en playas de Panamá… La curiosidad pudo conmigo y me puse a buscar información de este país que para mí era un completo desconocido.
Una ciudad cosmopolita, islas tropicales con playas vírgenes de arena blanca y aguas turquesas, quilómetros de palmeras, una gran diversidad marina y no marina, selvas… Pintaba todo demasiado bien, y eso que encontré muy poca información por internet. Eso sí, lo poco que encontré, hablaba maravillas del país…
Hice un boceto de lo que podríamos hacer en 12 días priorizando los destinos de playa, hablé con un par de amigos que han estado, cotilleé hoteles por internet y miré precios de vuelos. Y ya no pude sacarme la idea de la cabeza… Cuba debería esperar, Panamá era nuestro próximo destino.

Ahora que hemos estado ya os podemos decir que es uno de los países que debéis de poner en vuestra lista. Nos ha sorprendido tanto… Solo llegar ya nos enamoramos de su gente, tan cercana y amable. Supe des del primer día que no me había equivocado. Y lo que nos esperaba aún…playas de ensueño, buceos inolvidables, puestas de sol increíbles, una comida deliciosa, fauna por todos sitios, y unos hoteles de película.
Cómo llegar
Volar a Panamá resultó ser más barato de lo que nos esperábamos. Encontramos varios vuelos que estaban bien de precio, sobre todo de las compañías KLM/AirFrance, haciendo escala en París. Los vuelos llegan al Aeropuerto Internacional de Tocumen, que no es el mismo aeropuerto del que salen los vuelos internos (el Aeropuerto Marcos A.Gellabert o también conocido como el Aeropuerto de Albrook). El vuelo nos costó un total de 520€ por cabeza, sin opción de facturar maleta, solo llevando maleta de mano (que contando con que nos íbamos poco tiempo y que la ropa de verano es ligera, no necesitábamos más).
Cómo moverse por Panamá
Hay varias opciones para moverse por Panamá y llegar a los diferentes lugares que queráis visitar: coche alquilado, autobús o avión. Nosotros probamos las dos últimas opciones.
– Autobús: hay una amplia red de buses para llegar a los diferentes destinos del país, sobre todo partiendo desde la Ciudad de Panamá. A Bocas del Toro, a Boquete, a David, a Santiago, a Soná… El autobús es una opción económica pero no rápida y cómoda (puedes tener que hacer varios trasbordos). Nosotros lo utilizamos para ir a Santa Catalina; tuvimos que hacer un trasbordo y nos tomó mucho tiempo, pero fue muy económico. También nos planteamos la opción de coger autobús para ir a Bocas del Toro, pero son 11 horas… Eso sí, lo puedes hacer de noche y te ahorras esa noche de hotel. Sea como sea, a nosotros por logística no nos acababa de encajar.
– Avión: es la opción más cómoda y rápida, pero la más cara. Es cuestión de valorar… Nosotros teníamos pocos días en Panamá y queríamos aprovechar el tiempo al máximo y descansar, así que optamos por el avión en dos ocasiones, para ir a Bocas del Toro y para ir a San Blas. Esta última además, para ir a la isla que queríamos, era la única opción posible.
– Coche: nos llegamos a plantear esta opción, y si hubiésemos tenido más tiempo seguramente hubiéramos optado por alquilar un coche y hacer nuestra ruta a nuestro ritmo y a nuestro aire. Pero para eso se necesita tiempo… Si es vuestro caso, os animamos a hacerlo, pues leímos que a excepción de Ciudad de Panamá, donde suele haber mucho tráfico, conducir por este país no es complicado.

En cuanto al transporte interno dentro de cada sitio, ya os hablaremos mejor en el post de cada localización, pero os adelantamos que en ciudad de Panamá lo mejor es el transporte público (muy fácil y barato) o el uber. El taxi es caro y teniendo el Uber no vale la pena… Por el contrario, en otros lugares como Bocas del Toro, una carrera de taxi te puede salir por solo un dólar.
Cuando ir a Panamá
Panamá tiene un clima tropical, con una temperatura media de unos 29ºC. Se caracteriza por tener una época seca, de diciembre a mayo, y una época de lluvias, de junio a noviembre. Esto no quiere decir que en la época seca no llueva, pero lo hace con mucha menos frecuencia. Nosotros viajamos en enero y nos llovió dos días, uno en Bocas del Toro y otro en San Blas. Eso sí, chaparrones fuertes de un momento, que cuando acaban puedes seguir con tus actividades sin problemas. El resto de días nos hizo muy buen tiempo.
Por otra parte, debéis tener en cuenta que en el Caribe casi siempre llueve… Si visitáis esa zona, sea cual sea la época, no os vais a librar de que os pille alguno de estos chaparrones tropicales temporales. Es el caribe…
En definitiva, cualquier época es buena para viajar a Panamá, pero si podéis hacerlo durante la época seca mejor que mejor.
Idioma
En Panamá el idioma oficial es el español, cosa que facilita mucho la comunicación, no solo cuando estás allí, sino también previamente si haces reservas por correo/internet. Además, si algo tiene Panamá, es una gente encantadora y super amable, dispuesta a ayudarte y aconsejarte en todo… Son muy cercanos, nosotros enseguida nos enamoramos de su gente!
Moneda y presupuesto
El balboa es la moneda en Panamá, junto con el dólar estadounidense, cuyo valor está atado. Una vez en el aeropuerto o en cualquier otro sitio (banco, casa de cambios…) os cambiaran el dinero a dólares. Luego cuando paguéis veréis que muchas veces el cambio os lo devuelven en balboas, por lo que acabaréis llevando de todo encima… Y pagando con las dos monedas indistintamente.
En cuanto al presupuesto, viajar a Panamá no es caro, pero no es tan barato como el sudeste asiático… Es cuestión de planearlo bien. Si vas justo de tiempo como nosotros y optas por coger vuelos internos por ejemplo, ya se te subirá el presupuesto.
– Vuelos: vuelos Barcelona-Ciudad de Panamá (con escala París) con AirFrance/KLM en enero por 520€. Realmente hay opciones baratas, y más siendo flexibles, cosa que nosotros no lo éramos porque quería salir la misma madrugada del día de cumpleaños de Roger. Eso sí, lo compensamos cogiendo billetes sin opción a facturar maleta, solo con equipaje de mano, cosa que abarató el precio.
– Comidas: comer en Panamá no es excesivamente caro, depende de donde vayáis. Como en todos sitios, comer en restaurantes turísticos es más caro que en restaurantes locales. De todas maneras algunas veces podéis pensar que ciertas comidas son caras, pero si valoráis lo que os dan (pescado y marisco) y comparas con lo que pagarías en tu país, no lo es para nada. Un ejemplo son las langostas, que por 20US$ te ofrecen una que da como para que coman dos personas. O el ceviche, que lo puedes encontrar desde 4 dólares hasta 12 (dependiendo del lugar, la cantidad y del tipo de pescado o marisco que sea). Así pues se puede comer por 6-8 dólares por cabeza, como en el Mercado de Mariscos de Ciudad de Panamá o en restaurantes locales, o por 20US$, en un lugar turístico.
En cuanto a la bebida, el precio es bastante europeo. Una agua te cuesta un dólar, una cerveza unos 2 dólares (entre 1’5-2’5US$ según el tipo de restaurante), mientras que una botella de vino te cuesta unos 20-25US$ (el precio en los restaurantes está muy hinchado, en el supermercado en cambio la botella de vino te cuesta unos 5-6US$).
– Hoteles: aquí fue uno de los puntos claves por el que escogí Panamá. Buscaba un país con playas paradisíacas y hoteles chulos. Aquí hemos encontrado hoteles con piscinas infinitas o cabañas sobre el mar por precios muy competitivos (mucho menos de lo que pagaríais en muchos otros destinos!). Un ejemplo es el Innfinity hotel por 56 dólares en Ciudad de Panamá.
Obviamente encontraréis alojamientos de todo tipo. Hay una gran oferta de hostels también y muchos de ellos a unos precios muy asequibles.
– Transporte interno: como ya os he comentado, depende mucho de lo que escojáis según el tiempo que tengáis y lo que se adapte mejor a vuestra ruta, pero podéis gastar muy poco en transporte si lo hacéis todo en autobús. Un trayecto largo os puede costar entre 9 dólares y 30 dólares. Alquilar un coche es la opción intermedia, ahorráis algo de tiempo y algo de dinero (en comparación al avión, que no al autobús). Un alquiler de coche una semana os puede salir por unos 300 dólares (dependiendo de la compañía, el tipo de coche que elijáis y las coberturas del seguro). Finalmente el avión es el transporte más caro pero más rápido y cómodo. Un vuelo interno sale por unos 80-110 dólares (si compráis ida y vuelta veréis que no sale nada barato…).

Visado
Los españoles no necesitan visado para entrar en Panamá, solo se necesita llevar el pasaporte válido (con un periodo de validez de mínimo 3 meses previo a la fecha de expiración) y billete de regreso o salida del país.
Sanidad y vacunas
Para viajar a Panamá se recomienda ponerse las vacunas de la fiebre amarilla, el tétanos, la de la Hepatitis A y la triple vírica (sarampión, rubeola y parotiditis). En nuestro caso no tuvimos que ponernos ninguna porque ya teníamos puestas todas las recomendadas.
Como siempre lo mejor es que pidáis hora en un centro sanitario de medicina tropical, llevéis vuestra cartilla de vacunas y ellos mismos os digan las que necesitáis poneros.
Consejos para viajar a Panamá
Os dejamos unos cuantos consejos sobre cosas que necesitaréis llevar en un viaje a Panamá y otros tips que os pueden ser útiles.
– Crema sol: imprescindible en un viaje a Panamá. Tened en cuenta que además pasaréis bastante tiempo en barcos, en altamar, donde el sol pica todavía más (es el caso si vais a Bocas del Toro, San Blas y Santa Catalina).
– Repelente de insectos: en Panamá hay muchos mosquitos y por mucho repelente que llevéis, siento deciros que no os salvaréis de que os piquen. Pero si lleváis un buen repelente os podréis ahorrar algunas picadas de más y no acabar así con las piernas como un mapa (que fue mi caso). Nosotros llevábamos el Relec Tropical y de poco nos sirvió. Nos dijeron una vez allí que el Relec no era suficientemente fuerte, que ellos utilizan el de la marca OFF!, que va mucho mejor. Así pues, vosotros que estáis a tiempo comprar mejor este repelente.
– Chubasquero: nosotros no llevamos ya que íbamos en época seca, pero en una ocasión no nos hubiese ido mal… De todas maneras, sea cual sea la época en la que viajáis a Panamá, tened en cuenta que en el Caribe siempre llueve… Aunque sea un chaparrón de 10 minutos. Pero si lleváis chubasquero y os pilla de imprevisto, por lo menos no acabaréis mojados hasta las cejas.
– Adaptador de la corriente y ladrón: muy importante. En Panamá el enchufe es del tipo A, de dos clavijas planas. Nosotros llevamos un adaptador especial para este tipo de enchufe y un ladrón, para poder enchufar los móviles y las cámaras a la vez. También podéis llevar un adaptador internacional, que os sirve para todo tipo de enchufes allá donde vayáis.
– Llevar la aplicación Uber descargada (o descargárosla una vez allí), pero os será muy útil tenerla a mano pues en Panamá sale realmente a cuenta utilizar el Uber, sobre todo en la ciudad.
– Disponer de un mapa/gps que funcione sin internet. Nosotros siempre nos descargamos el mapa del país al que viajamos con la aplicación MAPS.ME y realmente nos va muy bien. Te sirve para orientarte en cualquier lugar, y encontrar los hoteles, los restaurantes y cualquier punto de interés. Si además alquiláis coche, ya es lo más, puesto que lo podéis hacer servir como gps. Realmente es muy útil…
– Tarjeta para pagar y sacar dinero sin comisiones: nosotros desde que descubrimos la tarjeta B-Next en nuestro viaje a Japón, ya no viajamos sin ella. Te permite pagar y sacar dinero del cajero sin comisiones. Además gestionas el dinero desde tu móvil, con la aplicación (puedes ingresar, enviar y recibir dinero). Nosotros utilizamos ahora la B-Next también para hacer nuestro bote común del viaje; ingresamos cada uno la misma cantidad de dinero y utilizamos la tarjeta para pagar y sacar dinero (y si vemos que se nos está acabando el dinero, volvemos a hacer un ingreso). Es muy práctico.
– Llevar algo de ropa de abrigo: en caso de ir a zona selvática como Boquete o de viajar de noche en bus la necesitaréis. Nosotros no la utilizamos mucho, pero si pensáis coger autobús nocturno o vais a zona de selva/bosque seguro que la utilizáis más que nosotros. Hemos leído que en los autobuses nocturnos ponen el aire acondicionado muy fuerte… Mejor prevenir i ir preparados.

Nuestra ruta por Panamá
Al tener tan pocos días tuvimos que valorar muy bien que sitios queríamos visitar y cuales dejaríamos fuera de nuestra ruta. No fue fácil, pero como teníamos muy claro que queríamos hacer playa, nos enfocamos con esto.
Bocas del Toro es un sitio turístico, pero ya nos avisaron que aun así era un imprescindible de Panamá. De San Blas nos dijeron que era el paraíso…y no nos lo queríamos perder por nada del mundo. Y de Santa Catalina leímos que era un sitio difícil de llegar, pero menos turístico, con un ambiente muy diferente y con acceso a Isla Coiba, el paraíso de los buceadores… Así pues, estos tres destinos más Ciudad de Panamá fueron nuestra elección para confeccionar nuestra ruta.
Si hubiésemos tenido más tiempo tenemos claro que habríamos añadido a nuestra ruta Boquete y la Provincia de Darién, para hacer algo más de selva i por tanto un viaje más completo. En fin, sea como sea la ruta nos quedó así y no nos arrepentimos de ningún lugar al que visitamos.
1. Ciudad de Panamá
2, 3 y 4. Bocas del Toro
5. Ciudad de Panamá-Santa Catalina
6 y 7. Santa Catalina/Isla Coiba
8. Santa Catalina-Ciudad de Panamá
9 y 10. Archipiélago de San Blas
11. Archipiélago San Blas – Ciudad de Panamá
12. Ciudad de Panamá
Dónde dormir en Panamá
En este viaje, como excepción, no hemos ido en plan hostels y backpackers como de costumbre. Normalmente nos damos algún capricho durante el viaje…pero no tantos como hemos hecho en este viaje. Panamá dispone de hoteles espectaculares a un precio muy asequible, por eso escogí este destino, porque era el regalo del 30 cumpleaños de Roger y por esta vez quería hacer un viaje con hoteles chulos. En Santa Calalina estuvimos en un hostel una noche y la experiencia fue muy buena y a muy buen precio. Y es que Panamá además de hotelazos también tienen una amplia oferta de hostels muy buenos.
Os dejamos el listado de los hoteles en los que nos alojamos durante nuestro viaje. Si clicáis encima de ellos se os abrirá el post de cada localización, donde encontraréis la información más detallada sobre ellos y nuestra opinión.
CIUDAD DE PANAMÁ:
• Tryp by Wyndham Panama Centro: habitación doble con desayuno por 47’43US$ (42€).
• Innfiniti Hotel & Suites: habitación doble con desayuno por 63US$ (55€)
BOCAS DEL TORO:
• Bahia Paraíso: dos noches en habitación doble con jacuzzi en la terraza y desayuno por 170US$ (150€)
• The Bocas Beach House: habitación doble con baño compartido por 54’45 US$ (48€)
SANTA CATALINA:
• Hostel Villa Vento Surf Santa Catalina: habitación doble por 37’80US$) (33€)
• Hotel Santa Catalina Panamá: habitación doble grande por 190’64US$) (168€)
SAN BLAS:
• Yandup Lodge: dos noches en cabaña doble en el mar con pensión completa (desayuno, almuerzo y cena) y excursiones incluidas por $268.40 por persona (total a pagar: 536’80US$)

Comer en Panamá
La comida en Panamá fue toda una sorpresa para nosotros, no pensamos para nada que comeríamos tan bien. Siempre, en todos sitios…
Los ingredientes son frescos. Hay mucho pescado y marisco, muchas verduras y frutas tropicales, arroz y tortitas de maíz… Comida sencilla pero buena y variada. Disfrutamos durante todo el viaje…
Platos típicos:
• Patacones: de plátano verde o también llamado plátano macho. Es uno de los acompañamientos típicos. Lo aplastan y lo fríen. A veces lo sirven como plato principal con salsas o rellenos varios (de pollo, pescado o mariscos y vegetales). Son buenísimos…
• Chips de plátano o de yuca frita: nuestro aperitivo preferido (yo desde Camerún que sueño con los chips de plátano y los busco allí donde voy). Baratos y buenísimos. Los encontraréis en los supermercados y tiendas de comida. Muy prácticos para picotear entre horas y para llevar en los trayectos largos de autobús. Hay dos tipos de chips de plátano, los de plátano verde y los de plátano maduro. A nosotros nos gustan mucho más los de plátano maduro.

• Arroz con coco: otro de los acompañamientos típicos. A simple vista parece arroz blanco simple, pero en cuanto lo pruebas enseguida lo notas, ese regustillo a coco… Delicioso! Nos explicaron que lo hierven con agua de coco, que es como hacen siempre el arroz blanco del acompañamiento. Según ellos, se debería llamar arroz de coco y no con coco…pero de siempre se le ha llamado así.
• Pan de coco o Johnny cake: es un pan tradicional de la costa caribeña. Su nombre viene de “journey cake” puesto que era el “pan del día” que se llevaban los trabajadores a primera hora de la mañana antes de empezar su jornada laboral. Se trata de un pan redondo y jugoso hecho con leche de coco, de aquí su otro nombre común, “pan de coco”. Lo encontramos en Bocas del Toro, en supermercados, bares, restaurantes y panaderías. Muy típico en desayunos pero también como pan para servir las hamburguesas.
• Tortitas de maíz: muy típicas del desayuno panameño. Se trata de tortitas fritas hechas con harina de maíz, más gruesas que las de sus países vecinos.
• Yuca frita: otra de los acompañamientos o entrantes típicos. Chips de yuca frita, crujientes por fuera y tiernos por dentro.
• Frijoles: estas alubias negras son muy típicas como acompañamiento, tanto en las comidas como en los desayunos. Aunque comparado con Costa Rica, no lo es tanto… Son más comunes como acompañamiento el arroz, la ensalada y los patacones.
• Carimañola: especie de croqueta hecha a base de yuca, con un relleno de carne y frita toda ella. Simple y buena.
• Empanadas: de todo tipo (carne, pollo, verduras, queso…). Las sirven como tentempié en algunos restaurantes pero nosotros las probamos en varios puestos de la calle o en panaderías. Van muy bien para picotear entre horas.

• Pollo frito: lo hacen muy crujiente. Es muy típico en el desayuno para los panameños, lo acompañan con tortitas de maíz. Lo encontrarás en todos los restaurantes de las áreas de servicio y de las estaciones, así como en muchos restaurantes locales y de centros comerciales.
• Sancocho: sopa muy tradicional hecha a base de caldo de pollo con ñame (un tipo de tubérculo), maíz, verduras y varios condimentos (básicamente cilantro, cebolla, ajo, sal y pimienta).

• Ensaladas varias: es fácil ver ensaladas como entrante así como de acompañamiento. Tanto ensaladas verdes típicas, como ensaladas de frutas, de mariscos… (como el coctel de gambas).
• Ropa vieja: guiso a base de carne desmechada con tomate, ajo, cebolla y pimentón. Suele servirse acompañada de arroz y patacones de plátano macho.
• Arroz con pollo: un plato muy típico de las celebraciones panameñas. Se trata de arroz con pollo (normalmente desmenuzado) y verduras (zanahoria, habichuelas, cebolla, apio, maíz, aceitunas…), condimentado con cilantro, laurel, tomillo y/o ajo.
• Chicharrón: plato a base de carne de cerdo que se fríe con su propia grasa, condimentándolo con sal y otras especies.
• Tamal de Olla: guiso tradicional hecho a base de maíz molido, pollo deshilachado, aceitunas verdes y pasas.
• Gallo Pinto: arroz con fríjoles y rabo de cerdo, guisado en salsa de tomate con verduras. La versión panameña es muy diferente a la conocida receta de su vecina Costa Rica, hecha a base de arroz con frijoles y huevo. Para nuestro gusto ésta última es mejor…y no tan contundente.
• Ceviche: plato típico de la cocina latinoamericana que no podía faltar en Panamá. Está hecho a base de trozos de pescado o marisco macerados en jugo de limón o lima (aunque actualmente hay más variantes y se aliñan también con todo tipo de frutas tropicales). Podemos encontrarlo de todo tipo, de pargo, de corvina, de pulpo, de langosta…incluso mixtos.

• Marisco: encontramos de todo tipo y además fresquísimo. Gambas, langostas, cangrejo, mejillones, pulpo… Normalmente lo hacen a la brasa, pero también preparan guisos y ceviche de marisco.
• Pescado: encontramos una gran variedad, entre ellos la corvina o el pargo frito, muy típico. Los hacen a la brasa, guisados, fritos…

• Frutas tropicales: papaya, maracuyá, mango, chirimoya, guayaba, piña, sandía, tamarindo, banana, melón, marañón… Si una cosa no falta en Panamá son las frutas tropicales de todo tipo. Con ellas también hacen zumos, batidos, mermeladas, siropes…
• Arroz con leche: este postre conocido internacionalmente es muy típico de Panamá. Lo preparan con los ingredientes tradicionales, arroz y leche, pero a veces además utilizan leche condensada, azúcar de caña y/o pasas.
• Cocada: dulce en forma de cuadraditos pequeños hechos a base de coco rallado y miel, y generalmente espolvoreados con algún edulcorante.
• Postres con nance: una fruta pequeña, redonda y amarilla que utilizan mucho para postres (aunque también para elaborar otros platos o para hacer zumo).
• Raspados: son los helados panameños, hechos a base de hielo picado con leche condensada y se le añade algún sirope por encima. Hay siropes para todos los gustos, de coco, de fresa, de guayaba, de maracuyá, de vainilla, de chocolate… Nosotros probamos el de coco y por encima además nos pusieron coco rallado (Buenísimo…).
• Bienmesabe: postre tradicional de la zona de Chiriquí hecho a base de harina de trigo o arroz, raspadura y leche.

En cuanto a bebidas, en Panamá se bebe bastante cerveza y, como no, zumos de fruta de todo tipo. Las dos marcas de cerveza que más veréis son la Balboa y la Panamá (la mayoría de restaurantes tienen por lo menos una de ellas, o ambas).

En cuanto a los zumos de frutas, también conocidos allí como “chichas de frutas”, los que más vimos nosotros fueron los de papaya, guayaba, piña, maracuyá y sandía. Pero realmente podéis encontrar de cualquiera de las frutas tropicales del país… ¡Super ricos y frescos!
También elaboran batidos con la fruta, o podemos encontrar el típico coco que te sirven con una pajita, para que te bebas el agua (y luego te lo abren para que te comas la pulpa). Eso sí, allí el coco para beber lo conocen como “pipa”. Nosotros nos aficionamos a ir pidiendo pipas frescas…
Finalmente nos comentaron que el ron es un licor muy común allí, y que en varios sitios te dan la opción de añadirle un chorrito de éste a tu zumo o batido. Nosotros no lo probamos, pero nos lo ofrecieron una vez con la pipa.


Millones de gracias
¡Un placer ser de ayuda! :)