• Viajar con los sentidos
    • Restaurantes africanos
    • Restaurantes indios
    • Restaurantes latinoamericanos
    • Restaurantes asiáticos
    • Restaurantes Japoneses
    • Restaurantes europeos
  • Animales y turismo
    • Falsos santuarios o centros de rescate
    • Por qué no se debe alimentar y tocar a los animales salvajes
    • Avistamientos responsables de animales
    • Por qué no hay que sacar las medusas del agua y matarlas
  • DESCUENTOS
  • QUIENES SOMOS
  • Contacto
  • Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Travelleating

Blog de viajes y restaurantes del mundo

  • EUROPA
    • ESPAÑA
      • Andalucía
        • Granada
        • Sevilla
        • Córdoba
      • Islas Canarias
        • Lanzarote
        • Gran Canaria
      • Cantabria
      • Castilla-La Mancha
        • Toledo
      • Cataluña
    • HUNGRÍA
      • Budapest
    • LETONIA
      • Riga
    • ESTONIA
      • Tallin
    • PORTUGAL
      • Oporto
    • FINLANDIA
      • Helsinki
    • INGLATERRA
      • Manchester
  • AMÉRICA
    • PANAMÁ
      • Guía completa de PANAMÁ
    • PERÚ
  • ÁFRICA
    • MARRUECOS
      • Fez
      • Chefchaouen
    • SUDÁFRICA
      • Guía completa para viajar a SUDÁFRICA
    • SWAZILÁNDIA
      • SWAZILANDIA (ESWATINI)
  • ASIA
    • JAPÓN
      • Guía completa de JAPÓN
    • RUSIA
      • San Petersburgo
    • MALASIA
      • Guía completa para viajar a MALASIA
    • TAILANDIA
      • Guía completa para viajar a TAILANDIA
    • JORDANIA
      • Guía completa para viajar a JORDANIA
  • Show Search
Hide Search
You are here: Home / Turismo y Animales / Falsos santuarios o centros de rescate

Falsos santuarios o centros de rescate

Roger y Andrea · 14 septiembre, 2019 · 2 Comments

Hace tiempo que quería escribir sobre uno de los temas más problemáticos y controvertidos en cuanto a turismo y animales se refiere: los falsos santuarios o centros de rescate.

Hoy en día somos muchos los amantes de los animales que cuando viajamos aprovechamos para conocer la fauna del país que visitamos. Y muchas veces, con la mejor de nuestras intenciones, ya sea para hacer una actividad con animales de forma responsable o para ayudar a lo que se supone que es una buena causa, acabamos formando parte de una farsa. Es decir, un negocio turístico que se lucra a costa de los animales y se maquilla haciéndose llamar a sí mismo “santuario”.

Y es que hoy, más que nunca, este tipo de negocio ha incrementado muchísimo a causa de las redes sociales, las cuales los ha puesto muchísimo de moda.

Pero, ¿qué es realmente un centro de rescate o un santuario?

Un santuario es un centro que nace con la intención de ayudar a algunos animales que sufren por alguna razón. Es decir, el origen de estos animales siempre es el rescate (animales huérfanos, en peligro de extinción, explotados por los seres humanos, heridos o con enfermedades…) e intenta ofrecerles las mejores condiciones de vida para que pasen el resto de su vida.

Ngamba Island Chimpanzee Sanctuary, Uganda.

Pero no siempre es fácil reconocer un santuario verdadero de uno falso. A menudo nos damos cuenta tarde, una vez ya estamos allí.

No os sintáis mal, todos en algún momento hemos participado de una actividad no responsable (¡todos!). Lo bueno es saberlo reconocer y poner todos los medios posibles para no repetirlo otra vez. Además de aprovecharlo para informar a los otros viajeros, ya que compartiendo nuestra (mala) experiencia por lo menos podemos conseguir que no les pase lo mismo a los demás.

Yo soy el primer ejemplo. Hace años hice de voluntaria en un santuario de chimpancés de Camerún, donde todo el día tenía a los bebés enganchados conmigo. La experiencia fue muy bonita, sí. Pero enseguida vi cosas que no me acababan de encajar, sobre todo de su forma de trabajar. Una vez de regreso a casa me enteré que su manera de «rescatar» los chimpancés era comprándolos a los furtivos (cosa que solo provoca que retroalimentes más la causa, el problema de raíz) y entonces ya vi claro que no era un buen santuario.

A todo esto, a los dos años me fui a acabar la carrera de Biología haciendo las prácticas en otro santuario de chimpancés en Uganda (esta vez con la ONG CSWCT, los cuales investigué bien previamente). ´´Estos, antes ya incluo de ir, me pidieron mil pruebas médicas, vacunas, etc. Y eso que ya nos habían informado que cuando estuviéramos en el santuario no podríamos estar en contacto directo con los animales. Así que en ese momento fui consciente de muchas más cosas: en Camerún había estado en contacto directo con los animales sin ningún control sanitario!! Así que nos podríamos haber pasado mútuamente cualquier enfermedad.

En definitiva, en Uganda aprendí y disfruté muchísimo. Y, gracias a esta experiencia, aprendí también a diferenciar un centro bueno de uno malo.

Sara, una de las crías que rescataron en Ngamba Island de un decomiso.

Así pues, con este artículo me gustaría ayudaros a que no os pasara lo mismo dándoos varios consejos.

Para evitar caer en el error, lo ideal es siempre documentarnos e informarnos previamente bien sobre el centro que queremos visitar.

Y entonces llega la pregunta del millón… ¿Cómo se distingue un centro de rescate/santuario bueno de uno malo sin haber estado?

Cómo distinguir los santuarios y centros de rescate falsos

A continuación tenéis un listado de las principales cosas en las que os tenéis que fijar para poder identificar si un centro es bueno o no:

  1. El origen o procedencia de los animales: los animales provienen de decomisos, cesiones voluntarias u otro tipo de rescates, pero nunca han de haber sido comprados, ni intercambiados (compra-venda e intercambios entre centros) y mucho menos capturados de su hábitat.
  2. NO hay un uso lúdico de los animales: los animales no están para entretener a los turistas. Los animales están allí y los turistas pueden aprender de la visita, pero no realizaran ninguna actividad de entretenimiento con ellos. Esto incluye cualquier tipo de espectáculos, la monta de los animales, las fotografías con ellos, alimentarlos, bañarlos… Es decir, cualquier tipo de interacción directa. Los cuidadores, veterinarios y personas especializadas del centro son los que deben alimentarlos y mantener el contacto con ellos (siempre y cuando sea necesario además). Es decir, los animales no están allí para entretenernos y por tanto la interacción con los visitantes ha de ser mínima o nula.
  3. NO hay reproducción de los animales: cualquier centro de rescate o santuario no quiere perpetuar la cautividad de los animales, por tanto no tiene sentido tener crías que no se podrán liberar y que ocuparán un lugar que podría servir para rescatar otro animal que lo necesite. Solo permiten la reproducción aquellos centros que tienen un proyecto de conservación con reintroducción de los animales en su hábitat. Si los animales no se pueden reintroducir, su reproducción no tienen ningún sentido.
  4. Reproducen el hábitat de los animales que tienen e intentan que vivan en las mejores condiciones posibles: si los animales no se pueden reintroducir y van a pasar el resto de su vida allí, deberían poderles ofrecer una vida y un entorno lo más parecido posible a lo que tendrían en libertad. Por tanto, hay que evitar jaulas, animales sociales alojados de forma individual, o cualquier característica relacionada con su alojamiento no adecuada a la especie.
  5. Su objetivo real y principal es el de ayudar a los animales y por tanto ofrecer el máximo bienestar para éstos. En consecuencia durante las visitas aprovechan para informar sobre la problemática, la conservación de esa especie… Es decir, que el turista ha de aprender durante la visita (no divertirse, eso ha de ser una consecuencia pero no el objetivo principal) y esto se ha de ver reflejado en su trabajo, en su web y en sus redes sociales.

Finalmente, quiero recomendaros que os fijéis mucho en la web y las redes sociales del centro. Instagram, Facebook… así como en Tripadvisor, donde encontraréis fotos de las personas que lo han visitado y opiniones varias, por lo que suele ser fácil que si un centro realiza prácticas no responsables quede reflejado.

Finalmente, si aún así no lo véis claro, siempre ante la duda es mejor que no vayáis. Porque en estos temas es mejor pecar siempre por precavido que por valiente…

Aunque os queda también la opción de consultar la web de Turismo Responsable con Animales de FAADA y su mapa interactivo (donde en los diferentes países encontraréis algunos centros recomendados ) o bien consultarles por correo.

Uno de los chimpancés adultos del santuario de Camerún.
Otros artículos relacionados que quizá te interesen:
– Avistamientos responsables de animales
– Alimentar y tocar animales salvajes

Filed Under: Turismo y Animales Tagged With: animales, falsos centros de rescate, falsos santuarios, responsable, turismo responsable

Reader Interactions

Comments

  1. Elena García says

    30 septiembre, 2019 at 9:53 pm

    Un post realmente bueno, lo tendré muy cuenta en mis próximos viajes! Gracias!

    Responder
    • Roger y Andrea says

      4 enero, 2020 at 1:07 pm

      ¡Nos alegra que os guste! Creemos que es un tema del que falta mucha información… Así que hacemos lo que podemos para poner nuestro granito de arena.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

  • Instagram
  • Twitter
  • Facebook
  • YouTube

«Si algo bueno te pasa…viaja para celebrar. Si algo malo te pasa…viaja para olvidar. Si no te pasa nada…viaja para que algo te pase.»

Forma parte de travelleating

Estate al dia, nuevos post, restaurantes, fotos, guias de viajes...

MIEMBRO DE:

Entradas recientes

  • Dónde alojarse en Perú: hoteles recomendados
  • Guía completa para viajar a Perú
  • 12 lugares imprescindibles que ver en Jordania
  • La gastronomía en Jordania y sus platos más típicos
  • Dónde alojarse en Jordania: hoteles recomendados

Footer

Archivos

  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • febrero 2022
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019

Copyright © 2023 · Daily Dish Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in