La gastronomía tailandesa es internacionalmente conocida y suele estar muy bien valorada. No os parecerá raro por tanto que os diga que en Tailandia es uno de los países en los que he disfrutado más gastronómicamente hablando.
Se dice que la cocina tailandesa busca (y encuentra) siempre el equilibrio entre los cinco sabores principales: dulce, salado, agrio, amargo y picante. Aunque muchísimas personas asocian la comida tailandesa con el picante (y no es de extrañar porque para los que no estamos acostumbrados al picante algunos platos pueden parecernos muy fuertes).
Pero si como yo no sois de picante, no os preocupéis, porque hay platos que no lo son, hay platos que lo son muy poco y los que realmente pican, casi siempre podéis pedir que os hagan la versión sin picante. Así pues, aprenderos esta frase que os será clave: “No spicy please”. Y no os olvidéis de decirla cada vez que pidáis en un restaurante.

La gastronomía tailandesa tiene tanto influencias chinas como indias, aunque a nosotros en algún momento también nos recordó la gastronomía vietnamita. Su ingrediente básico, como en Asia en general, es el arroz. Es tan importante en la cocina tailandesa que la palabra “comer” en tailandés se llama “Kin Khaw”, cuyo significado es “comer arroz”. Y es que, aunque otro de los claves protagonistas de la carta suelen ser los noodles (fideos), estos precisamente suelen ser de arroz y no de trigo. Y aunque esto es una buena noticia para los celíacos, tened en cuenta que solo son 100% de arroz los que son transparentes, el resto llevan algo de trigo.

En cuanto a la forma de cocinar, en la gastronomía tailandesa es muy común hacerlo en el wok, ya sea salteado o frito. Originariamente se cocinaba todo con aceite de soja, pero lamentablemente al tener un precio tan alto ahora en muchos lugares se suele sustituir éste por el aceite de palma (el cual es mucho más barato pero como ya sabéis proviene de la deforestación de miles de bosques). Además, también suelen cocinar mucho añadiéndole a la comida salsa de soja, salsa de ostras y/o salsa de pescado.
Algo muy típico también es encontrar siempre en la mesa un pack de condimentos para que cada comensal se aderece su comida según sus gustos. Estos son: azúcar, pimienta de chile, sal de pescado y vinagre agridulce. La gente local suele condimentar sus platos con éstos, pero si os soy sincera nosotras no los utilizamos en ningún momento.

Finalmente, las frutas tienen un papel muy importante también en la gastronomía tailandesa. Y es que este país dispone de un gran repertorio de frutas exóticas (mango, piña, papaya, sandía, durian, mangostá, lichis…), y las aprovechan de todas las maneras. Así pues, encontraremos zumos y batidos, helados, postres y hasta entrantes hechos a base de frutas! Como las típicas ensaladas de papaya o de mango, o el popular arroz frito con piña, entre otros.

Los platos tradicionales más populares de la gastronomía tailandesa
- Pad Thai: es el plato más popular de la gastronomía tailandesa el cual todo viajero debe probar (además de que es el que más suele gustar). Se trata de unos fideos de arroz fritos que suelen llevar huevo, brotes de soja y algunas verduras, además de una base de proteína (sueles poder escoger entre gambas, pollo o tofu), todo sazonado con salsa tamarindo, cacahuetes, lima, chili y azúcar.Es un plato que encontraréis en todos los restaurantes así como en muchas paradas de comida callejera. ¡Y no pica!

- Kuay Teow Lui Suan (rollitos frescos tailandeses): rollitos hechos con papel de arroz y rellenos de verduras varias, brotes de soja y lechuga. Suelen acompañarse de una salsa agridulce rojiza muy buena o de salsa de soja.

- Spring rolls: los conocidos como “rollitos primavera de toda la vida”. Estos rollitos rellenos de verduras a tiras y brotes de soja que se cocinan friéndolos con mucho aceite. Son muy típicos de los puestos callejeros y suelen servirse con una salsa agridulce rojiza.

- Massaman Curry: se trata de un curry de origen musulmán hecho a base de leche de coco, cacahuetes tostados, cardamomo, canela, hojas de laurel y salsa de tamarindo (entre otros) y que se sirve con pato, ternera, pollo, cerdo o tofu. Sueles poder escoger la proteína principal del plato, aunque la versión más común es con pollo. Pero llegamos hasta a encontrar incluso la versión con calamares. Es un plato de origen musulmán realmente bueno muy integrado en la gastronomía tailandesa. Además de que es el único curry que de normal ya no pica! (o si lo hace, es realmente muy poco).

- Green Curry: tipo de curry hecho con una pasta de especies picantes que le da este color verde tan particular y con una base de leche de coco. Suele ser un curry bastante picante, pero si pedís la opción poco picante os aseguro que os encantará. Para mí el curry verde de verduras fue otro de mis platos favoritos del viaje.

- Panang Curry: se trata un tipo de curry rojo, espeso, con un toque dulce y salado a la vez, que está hecho con cacahuetes. Lo probamos hacia el final del viaje y que gran error cometimos!! Luego nos faltaron días para poderlo comer más… El sabor que le da el cacahuete nos gustó realmente. Es un curry también picante así que recordad de pedirles muy poco picante si como nosotras no sois amantes de éste.

- Pad Pak Bung Fai Daeng (Morning Glory): plato hecho a base de una planta acuática llamada ipomoea aquática (conocida popularmente como espinaca de agua o espinaca china) que se hace al wok con salsa de ostras. Yo pensaba que este plato era vegetariano pero cuando me informé bien vi que comúnmente suele llevar la salsa se ostras. Me pareció realmente bueno…y de verdad que estas algas tienen un gusto muy parecido a las espinacas, pero si sois vegetarianos recordad de preguntar antes cómo la cocinan.

- Som Tam (Ensalada de papaya): ensalada hecha a base de tiras de papaya verde, tomate, zanahoria, lechuga, cacahuetes y chili. Es un plato picante pero yo lo encontré en dos ocasiones en versión no picante y me encantó. Así pues siempre podéis preguntar si os la pueden hacer sin picante.

- Khao Soi: sopa de fideos de trigo y huevo servidos en un caldo especiado hecho a base de leche de coco. Es una especialidad del norte de Tailandia, muy popular sobre todo en Chiang Mai. Como se trata de una especie de curry tened en cuenta que es un plato picante, y que en caso de que no queráis que pique mucho lo tendréis que especificar previamente.

- Dom Yam: famosa sopa tailandesa hecha a base de un caldo de hierbas agrio y picante.
- Khaw Paw Grapao Muu: cerdo picado con cebolla y cilantro y servido con arroz. Popularmente también se le suele acompañar de un huevo frito.
- Khao Pad Goong: arroz frito con verduras, huevo, salsa de soja y la proteína que elijas (pollo, cerdo, gambas o tofu).
- Khao Pad Saparod (arroz frito con piña): es uno de los platos tradicionales de la gastronomía tailandesa más vistosos ya que se sirve directamente dentro de la mitad de una piña. Se trata de un arroz frito con muchos ingredientes, entre los cuales destacan la piña y los anacardos. Tampoco suelen faltar los langostinos o gambas (aunque a veces se sustituyen por pollo) y verduras varias.
- Kai Med Ma Muang: se trata de un popular wok hecho de pollo salteado con verduras, salsa de soja, salsa de ostras, azúcar y anacardos.
- Brochetas con salsa satay: brochetas de carne, pescado o verduras servidas con salsa de cacahuetes. La forma más popular de encontrarla es con pollo, lo que se conoce como “pollo satay”.
- Roti (Madaba): se trata de un plato de influencia india. En Tailandia los hacen fritos y crujientes, normalmente con mucha mantequilla, y suelen llevar un relleno que puede ser dulce o salado. En Malasia e Indonesia este tipo de rotis son conocidos como murtabak. Reencontrarme con ellos fue toda una sorpresa, aunque he de reconocer que los que comimos en Malasia eran mucho más buenos (pues no eran esta verión frita).


- Pathongko: especie de porras tailandesas que suelen tomar la gente local por la mañana, para desayunar, acompañadas de un buen té. Son muy fácil de ver los puestos en la calle donde las preparan en unos grandes recipientes fritas con mucho aceite. Nosotras las vimos mucho en las calles de Chiang Mai.
- Insectos: antiguamente los insectos comestibles eran una comida considerada para pobres, pero en los últimos años parece ser que se están empezando a considerar como un plato gourmet. Sea como sea en Tailandia probar los insectos es considerada como una experiencia gastronómica. Si sois carnívoros y tenéis el estómago para ello, que sepáis que es muy común encontrar en la calle puestos de insectos comestibles en los que te ofrecen saltamontes, grillos, gusanos y cucarachas, entre otros.

- Thai puff (empanadillas tailandesas): otro plato típico callejero ideal como tentempié, que encontraréis fácilmente en puestos callejeros y mercados nocturnos. Se trata de unas mini empanadillas tradicionales hechas con una especie de hojaldre y con rellenos varios. Una muy típica es la de pollo al curry, pero mis preferidas son las de calabaza y las de coco. Lo mejor de todo es que son muy baratas y buenas.

- Tempuras: verduras y mariscos (especialmente gambas) fritos en abundante aceite que encontramos con facilidad en los puestos de comida de los mercados callejeros.

- Mango Sticky Rice (Khao niao Mamuang): uno de los mejores platos de Tailandia, y me atrevería a decir que uno de los mejores postres que he probado viajando. Se trata de un postre hecho a base de mano con arroz glutinoso servido con leche de coco. La mezcla es buenísima…y más si como yo os apasiona tanto el mango como el coco. Fue mi gran vicio del viaje.

- Helados de frutas: Tailandia es un país muy rico en frutas exóticas y, por tanto, no podían faltar los helados hechos con éstas. Encontraréis de todo tipo. Helados de coco, maracuyá, mago, lichi, guayaba…y hasta del famoso durian!! (esta fruta del sudeste asiático que es famosa por su mal olor). Y, ¿sabéis qué? Una buena noticia para los intolerantes a la lactosa y los veganos: en Tailandia en general los helados se hacen con leche de coco.


- Khanom khrok (Thai coconut rice pancakes): una de las comidas callejeras más populares en Tailandia, y una de mis preferidas. Se trata de unas bolitas crujientes por fuera y cremosas y calientes por dentro, hechas a base de harina de arroz, leche de coco y crema de coco. Puede llevar diferentes condimentos como cebolleta, maíz, trozos de calabaza… Las encontraréis fácilmente en las paradas de comida callejera porque veréis unas grandes planchas con muescas redondas que se cierran una encima de la otra formando estas bolitas (al estilo de las planchas de gofres pero con diferente forma, o de los takoyakis japoneses). Son el perfecto postre si vais a comer a mercados callejeros.

- Khanom Bueang (crep tailandesa): antiguo y tradicional postre tailandés muy típico de la comida callejera. Se trata de unas crepes pequeñas y crujientes rellenas de crema de coco y con coberturas varias, que pueden ser tanto dulces como saladas, como el coco rallado o las yemas de huevo.

- Mini tortitas/pastelitos de coco: no sé exactamente como se llaman porque no lo he encontrado en ningún lugar, pero que sepáis que si sois amantes del coco como yo, encontraréis miles de tentempiés hechos a base de éstos (además de los pancakes ya nombrados). Una de las cosas que más me gustaron es una especie de tortitas pequeñas y dulces hechas con coco rallado. Os dejo una foto para que os hagáis mejor una idea.

Las bebidas en Tailandia
Tailandia es uno de esos países que te ofrece una gran variedad de bebidas cosa que te comporta poder disfrutar también mucho de cualquier momento de parar a tomar algo o de refrescarte. Zumos y batidos de frutas, tés, cervezas, cocos frescos… En la variedad está el gusto!!
- Zumos y batidos de frutas: encontrar zumos de fruta fresca en cualquier lugar, de diferentes tipos y a buen precio, siempre lo he considerado una suerte. Así que si como yo te encanta la fruta, en Tailandia disfrutarás de lo lindo con sus zumos frescos. Mis preferidos, el de mango, maracuyá o papaya (especialmente el primero). Aunque también los probé de piña, sandía, frutos rojos…y estaban todos espectaculares. Como recomendación, nosotros los pedíamos sin azúcar o con muy poco, puesto que sino a veces le echan demasiado… En cuanto a los batidos, yo suelo ser más de zumos porque evito la leche, pero aquí en Tailandia a menudo los hacen de leche de coco y entonces la cosa cambia! En Chiang Mai probé uno de leche de coco con plátano y canela espectacular… Sea como sea, recordad pedirlos siempre sin pajita (No Straw please!!) y insistidles mucho, porque si no os lo servirán con la típica pajita de plástico. Yo ahora siempre viajo con mi pajita de acero y me sirve mucho también el hecho de enseñarles previamente para que entiendan por qué no quiero pajita (Carla siempre añadía un “No plastics please!”).

- Coco fresco (Nam Maphrao): para los amantes del coco, os aseguro que en Tailandia disfrutaréis. Especialmente con el coco fresco, el cual lo encontraréis en casi cualquier lugar y muy barato (normalmente por unos 50 baths). Os lo darán con el agujerito y una pajita de plástico (al igual que con los zumos recordad llevar vuestra pajita de acero para así poder evitar usar plástico de un solo uso). Y no os olvidéis de pedir, una vez acabéis de beber el agua del coco, que os lo abran para que podáis comeros la fruta (aunque normalmente ellos mismos ya te ofrecen la cuchara y te dicen que los avises cuando hayas acabado para cortártelo).

- Thai Tea o Té Tailandés: aunque existen variaciones, el té tailandés original, conocido como Cha Yen, es un té frío de color anaranjado que se sirve con leche y azúcar. El té está hecho a base de una mezcla de té negro con anís estrella, semillas de tamarindo, hojas de naranjo, cardamomo y, en ocasiones, otras especies. Y te lo pueden servir tanto con leche animal como con leche de coco. Comúnmente los locales lo venden y compran en la calle (en bolsas o vasos de plástico), pero también lo encontraréis en bares y restaurantes. Al igual que sus diferentes versiones, como la caliente o la sin leche (Cha Dum Yenes), las cuales también encontraréis fácilmente en los locales.
- Cervezas: no podían faltar. Y es que a los que nos gusta la cerveza disfrutamos refrescándonos con una en cualquier lugar (aunque si es en Tailandia con unas buenas vistas o un amanecer, mejor que mejor). En este país encontraréis principalmente tres marcas, la Singha, la más antigua del país y la que más renombre tiene (se dice que por calidad es la mejor); la Chang, la más popular (especialmente entre los locales), la más barata, así como la más fuerte tanto de gusto como de graduación; y la Leo, la más suave que se dice que es la más popular entre los turistas. De todas ellas encontraréis los botellines pequeños y las botellas grandes. Tened en cuenta pues que sois más de uno os sale a cuenta siempre compartir una grande.

Ser vegetariano en Tailandia
Comer vegetariano en Tailandia no es nada complicado; si eres vegano estricto quizá los es un poco más, puesto que utilizan bastante el huevo para cocinar y eso reduce un poco más las opciones, pero en general Tailandia es un país bastante «veg friendly».
Sea como sea, hay una cosa que debéis tener en cuenta, y es que siempre es mejor que vayáis con cautela y preguntéis, puesto que muchos platos que son vegetarianos a simple vista los pueden haber cocinado con caldo de pescado o salsa de ostras (algo muy típico de la gastronomía tailandesa).
Dejando este detalle aparte, os aseguro que será uno de los países que más disfrutaréis gastronómicamente hablando. Si sois tan fans de los currys como yo, os doy una buena noticia, casi siempre encontraréis la opción vegana (que suele llevar verduras varias y tofu). Curry verde, curry rojo, panang curry, massaman curry…a cuál más bueno! Además de las sopas con leche de coco, el pad thai con tofu, los spring rolls, la ensalada de papaya y woks varios, entre otros.
Si a esto le sumas la gran variedad de frutas que dispone, los deliciosos zumos de fruta fresca, los cocos naturales y el mango sticky rice (el postre por excelencia del país) os aseguro que vuestro estómago no se aburrirá en todo el viaje. Por no hablar de los helados…los cuales normalmente se elaboran con leche de coco.
Esto en caso de los restaurantes comunes, porque además, en las zonas turísticas (especialmente en Bangkok, Chiang Mai y Chiang Rai), encontraréis muchos restaurantes vegetarianos. En la mayoría de los cuales se come espectacularmente…
De todas maneras os dejo un enlace a la web de Eating Thai Food que ofrecen una guía con información muy completa sobre comida vegetariana tailandesa.

Carnes exóticas en Tailandia
Aunque comer carnes exóticas no es algo muy común en la gastronomía tailandesa, sí que es fácil que os la ofrezcan, especialmente en la calle. No es difícil pues que os encontraréis puestos callejeros que venden y ofrecen carnes exóticas como la de cocodrilo. A parte de por una cuestión ética, os pedimos que NO consumáis carne de animales exóticos, ya que no podéis estar seguros del origen de ésta y, además de poder estar contribuyendo al comercio ilegal de animales salvajes, pueden no haber pasado controles sanitarios de calidad.
Además, después de toda la situación vivida con la pandemia originada a raíz del coronavirus (una enfermedad zoonótica cuyo origen se sitúa en un mercado de animales exóticos de China) los expertos recomiendan NO consumir carne de animales salvajes. Es por esto que ha nacido un movimiento internacional formado por científicos y expertos que abogan por la prohibición total del consumo de carne de los animales llamados exóticos.

Artículos relacionados que quizá te interesen: |
– Guía completa para viajar a Tailandia – Bangkok: transporte, alojamiento y restaurantes – Imprescindibles de Bangkok, la capital de Tailandia |
Deja una respuesta