• Viajar con los sentidos
    • Restaurantes africanos
    • Restaurantes indios
    • Restaurantes sudamericanos
    • Restaurantes asiáticos
    • Restaurantes Japoneses
    • Restaurantes europeos
  • Animales y turismo
    • Falsos centros de rescate
    • Alimentar y tocar animales salvajes
    • Avistamientos responsables de animales
  • DESCUENTOS
  • QUIENES SOMOS
  • Contacto
  • Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Travelleating

Cómete el mundo viajando

  • EUROPA
    • ESPAÑA
      • Andalucía
        • Granada
        • Sevilla
        • Córdoba
      • Cantabria
      • Castilla-La Mancha
        • Toledo
      • Cataluña
    • HUNGRÍA
      • Budapest
    • LETONIA
      • Riga
    • ESTONIA
      • Tallin
    • PORTUGAL
      • Oporto
    • FINLANDIA
      • Helsinki
    • INGLATERRA
      • Manchester
  • AMÉRICA
    • PANAMÁ
      • Guía completa de PANAMÁ
  • ÁFRICA
    • MARRUECOS
      • Fez
    • SUDÁFRICA
      • Guía completa de SUDÁFRICA
    • SWAZILÁNDIA
      • SWAZILANDIA o el Reino de Eswatini
  • ASIA
    • JAPÓN
      • Guía completa de JAPÓN
    • RUSIA
      • San Petersburgo
    • MALASIA
      • Guía completa de MALASIA
    • TAILANDIA
      • Guía completa para viajar a Tailandia
  • Show Search
Hide Search
You are here: Home / ASIA / Guía completa de MALASIA

Guía completa de MALASIA

Roger y Andrea · 19 octubre, 2019 · 2 Comments

Una de las palabras que mejor definen a Malasia es ‘multiculturalidad’, y es que tan pronto estás visitando un templo chino, como uno budista o uno hindú. Y lo mejor de todo es que todas las diferentes culturas conviven juntas sin ningún problema.

Hace mucho tiempo que teníamos este país en mente. Las historias sobre las playas tropicales de agua turquesa de las Islas Perhentian nos habían calado. Pero no fue hasta que vimos que este país tenía mucho más que ofrecer, que nos decantamos por él.

Porque Malasia es street art del más original que te puedas imaginar; es las famosas Torres Petronas y las Batu Caves; es street food que huele a China, India y Portugal; es selva y playa; es un mar turquesa repleto de coral o un mar verde de campos de té; es orangutanes, narigudos y macacos traicioneros. Malasia es todo esto y mucho más.

Batu Caves, Kuala Lumpur.
Batu Caves, Kuala Lumpur.

Como podéis ver hemos vuelto enamorados del país. Y nos sorprende que hasta hace poco Malasia no haya sido un destino muy popular entre los viajeros. Si os aventuráis a visitarlo, esperamos que este post os sirva de guía para ayudaros a organizar el viaje.

Torres Petronas de noche.

Contenido

  • CÓMO LLEGAR
  • CUÁNDO IR
  • NUESTRA RUTA POR MALASIA
  • EL TRANSPORTE POR MALASIA
  • IDIOMA
  • MONEDA
  • PRESUPUESTO PARA VIAJAR A MALASIA
  • VISADO
  • SANIDAD Y VACUNAS
  • CONSEJOS PARA VIAJAR A MALASIA
  • DÓNDE DORMIR
  • COMER EN MALASIA
      • Beber en Malasia

CÓMO LLEGAR

La mayoría de los viajeros llegan a Malasia en avión, a su capital, Kuala Lumpur. Muchas compañías vuelan al aeropuerto internacional de Kuala Lumpur a unos precios bastante asequibles. Nosotros volamos con Qatar Airways desde Barcelona a Kuala Lumpur, haciendo una pequeña escala en Doha, por 520€ cada uno.

Otras formas muy comunes de llegar a este país es a través de sus países vecinos, Tailandia y Singapur. Algunos viajeros que están en ruta entran o salen de Malasia desde Langkawi, un archipiélago formado por 99 islas situado al noreste del país, casi en la frontera de Tailandia, por lo que es muy fácil cruzar de un país al otro. Hay varios ferrys que conectan Langkawi con Tailandia (con las islas de Koh Lipe o Satun).

La otra ruta de entrada más común es desde Singapur, tanto por tierra como por aire. La ruta por tierra, vía Melaka, una ciudad malaya declarada Patrimonio de la Humanidad, es la forma más económica de entrar desde Singapur, además de fácil. Los autobuses salen cada 30 minutos y tardan unas 4 horas y media en hacer el recorrido entre estas dos ciudades. Os dejamos una web donde podéis consultar y comprar los billetes de bus.

Cameron Highlands, Malasia.
Cameron Highlands.

CUÁNDO IR

Malasia es un país húmedo con una temperatura media que ronda los 22-32ºC. A causa de estas altas temperaturas las lluvias son abundantes; pero aunque hay épocas mejores y peores, en general las lluvias suelen durar poco y ser pasajeras.

En noviembre llega el monzón del noroeste, una época de lluvias muy fuertes que afectan a la costa este de Malasia y a Sarawak y que dura hasta febrero. Ésta sería la peor época para visitar el país, sobre todo si tenéis pensado visitar las islas situadas en su costa este. Imaginaros como es el panorama que la mayoría de hoteles de las islas Perhentian cierran durante esta temporada…

Se dice pues que en general la mejor época para visitar Malasia seria de marzo a octubre. Eso sí, teniendo en cuenta que hay diferencias climáticas entre la costa este y la oeste del país. La costa este está fuera de época de lluvias de marzo a octubre, mientas que en la costa oeste las lluvias se dan en dos épocas, en abril y mayo y en octubre y noviembre. Así pues idealmente los mejores meses para visitar Malasia teniendo todo en cuenta sería de junio a septiembre. Eso sí, al coincidir con el periodo vacacional, en julio y agosto es plena temporada alta y podéis encontraros mucha gente.

Nosotros hemos estado a finales de septiembre y principios de octubre y no nos podemos quejar para nada del tiempo que hemos tenido. Nos ha llovido puntualmente dos tardes, y apenas duró más de una hora). El resto de lluvias cayeron de noche y no nos afectaron nada. Además, en las Islas Perhentian, al ser final de temporada había poquísima gente y estuvimos muy tranquilos.

Islas Perhentian.
Islas Perhentian.

NUESTRA RUTA POR MALASIA

Con 18 días de vacaciones, dos de los cuales emplearíamos en los vuelos de ida y vuelta, nos quedaban 16 días enteros para organizarnos nuestra ruta por Malasia.

Nuestra primera idea fue llegar en avión a Singapur y volver desde Kuala Lumpur. Queríamos pasar unos días en Singapur y de aquí entrar a Malasia en autobús (vía Malaca). Pero todo cambió cuando vimos los precios de avión a Borneo… Era tan fácil saltar a la isla de Borneo que no nos pudimos resistir. Ver orangutanes, narigudos y otros animales era demasiado tentador! Así pues al incluir Borneo en nuestra ruta por Malasia tuvimos que descartar (lamentablemente) Malaca y Singapur. Pero como Singapur ya la conocíamos, no nos costó tanto.

Otra de las destinaciones típicas del país, Taman Negara, también la descartamos teniendo en cuenta que en Borneo ya veríamos selva.

Finalmente pues, nos quedó una ruta muy variada, que la cual incluye ciudades, selva, templos, montaña y playas. Como recomendación, en caso de tener un día más incluiríamos Melaka (ya que se puede llegar en dos horas desde Kuala Lumpur) y en caso de tener algunos días más, entonces incluiríamos Taman Negara o las islas de Pulau Kapas.

Día 1: vuelo de ida (llegada a KL de noche)
Días 2 y 3: KUALA LUMPUR
Días 4, 5 y 6: BORNEO (Kuching y C.R. de orangutanes Semenggoh)
Días 5 y 6: BORNEO (Parque Nacional Bako)
Día 7 y 8: PENANG (Georgetown y el P.N.de Penang)
Día 9: IPOH
Días 10 y 11: CAMERON HIGHLANDS
Día 12: traslado a Islas Perhentian (llegamos al mediodía)
Días 13, 14, 15 y 16: ISLAS PERHENTIAN
Día 17: KUALA LUMPUR
Día 18: vuelo de regreso
Orangután en Borneo.
Orangután en Borneo.

EL TRANSPORTE POR MALASIA

Desplazarse por el país es bastante fácil, tanto por aire como por tierra. Existe una red extensa de autobuses que unen las destinaciones más típicas; mientras que las rutas no tan populares (que no quedan cubiertas por éste) suelen hacerla minivans. Además muchas de las rutas también se pueden hacer por avión. Os lo explicamos aquí mejor:

  • Autobús: es la manera más económica de moverse por el país. Los autobuses recorren tanto distancias cortas como largas, cubriendo sobre todo las rutas más importantes (Kuala Lumpur con Malaca, Ipoh, Penang, Cameron Highlands, Kota Bharu, Taman Negara…y entre ellas). Nosotros cogimos el autobús en dos ocasiones, de Penang a Ipoh, y de Ipoh a Cameron Highlands. En ambos casos reservamos los billetes el día anterior sin problemas. No vimos la necesidad de comprar los billetes por internet con mucha antelación, pero podéis consultar y comprar billetes de autobús en la web de 12GoAsia y la web de BusOnlineTicket. Los autobuses son anchos y cómodos (algunos de ellos hasta tienen para cargar el móvil).
  • Minivan: en caso del trayecto entre Cameron Highlands y Kuala Besut (para coger el ferry a las Islas Perhentian) lo hicimos en minivan, pues es un trayecto puramente turístico que no queda cubierto por el autobús local. Es un transporte más caro que el anterior, pero más rápido. Estos billetes sí los compramos con antelación, ya que nos dijeron que era una ruta muy frecuentada por turistas y que nos podríamos quedar sin billete. Los compramos por la web de BusOnlineTicket. Nos costaron 70 MYR cada uno, y el trayecto duró 5 horas (y eso que nos habían advertido que podía llevarnos hasta 7 horas).
  • Avión: hay varios aeropuertos domésticos e internacionales entre los cuales hay una gran frecuencia de vuelos y a precios bastante económicos, pues están cubiertos por compañías low cost. Entre ellos destacan los aeropuertos internacionales de Kuala Lumpur, Kuching y Penang, o aeropuertos más pequeños como los de Langkawi, Kota Bharu y Kuala Terengganu. Así pues, aunque no es factible llegar en avión a todos los lugares, sí te permite llegar a algunos a los que no llegarías de otra manera (como Borneo) o bien te permite evitar desplazamientos de muchas horas en autobús (importante para los que como a nosotros no os sobra el tiempo). Durante nuestra ruta nosotros cogimos tres vuelos internos, de Kuala Lumpur a Kuching (Borneo), de Kuching a Penang y de Kota Bharu a Kuala Lumpur. Nos costaron 24€, 31€ y 18€ respectivamente (por persona; más 10€ que pagamos entre los dos para facturar una maleta). Todos los vuelos los reservamos un mes antes por SkyScanner.

* En el post de cada lugar que visitamos os explicaremos con detalle cómo nos movíamos dentro de cada localidad, pero os adelantamos que los principales medios de transporte que utilizamos fueron el autobús público y el Grab, en general, y en el caso particular de las Perhentian los taxi boats (barcos), y el monorraíl y el tren en Kuala Lumpur.

Autobús de Penang a Ipoh.
Autobús de Penang a Ipoh.

IDIOMA

El idioma oficial es el malayo (también conocido como bahasa malasio) el cual hablan y entienden todos los habitantes del país, sea cual sea su origen. Muchos de ellos también hablan otros idiomas: dialectos chinos, tamil, cantonés… Pero como Malasia es una excolonia británica gran parte de la población entiende y habla el inglés. Nosotros no tuvimos ningún problema de comunicación durante todo el viaje. Las pocas personas que no sabían inglés se hicieron entender perfectamente. Y es que los malayos son gente muy amable y amistosa…

MONEDA

La moneda de Malasia es el ringgit (MYR). En algunos lugares lo encontraréis también escrito como “RM”. Actualmente (2019) el cambio está a:

1€ = 4’61 MYR

Podéis cambiar el dinero solo llegar, en el aeropuerto, o más tarde en algún banco o casa de cambio. Nosotros encontramos mucho mejor cambio en Kuala Lumpur que en el aeropuerto. Os recomendamos que saquéis dinero en cualquier ATM del aeropuerto y cambiéis lo que llevéis en efectivo una vez en la ciudad.

Sacar dinero tampoco os costará mucho, pues hay ATM’s en bancos, centros comerciales y hasta en algunos supermercados 7eleven. De hecho, menos en las islas, encontraréis fácilmente ATMs en todos sitios.

PRESUPUESTO PARA VIAJAR A MALASIA

Malasia, al igual que los otros países del sudeste asiático, no es un país caro. Vivir es muy barato…y viajar también. Si hay algo que es caro aquí es el alcohol, que al ser un país musulmán tiene un impuesto añadido que lo encarece. La comida, el transporte, el resto de bebidas, las actividades…todo es muy barato. Sobre todo el Street food.

Os contamos un poco más al detalle por puntos:

  • Alojamiento: en Malasia hay una amplia gama de hoteles, así que encontrarás de todo para escoger según tu presupuesto y tus preferencias. Nosotros nos hemos llegado a alojar por 10€ la noche en un hostel, y por 55€ en un hotel en las Perhentian. Porque eso sí, la oferta que hay depende muchísimo de la zona. Hay lugares muy turísticos donde el precio de todo se incrementa y se paga mucho más de lo que se debería. Este es el caso de las Perhentian. Pero claro, estás en una isla paradisíaca turística y esto se paga.
  • Transporte: entre las diferentes ciudades o localizaciones os podéis trasladar con autobús o avión, siendo el primero la opción más barata. Mientras que para moveros una vez en ellas podéis utilizar el transporte público, el taxi o el grab (en orden de más barato a más caro.  
  • Comida: comer en Malasia es realmente barato, sobre todo si en vez de en restaurantes comes en la calle. Y aquí hay mucha tradición de comida callejera… Encontraréis food courts y paraditas en cualquier sitio (menos en las Perhentian, claro está).
  • Entradas y actividades: algo que nos sorprendió gratamente es que en este país se pueden hacer muchas cosas en cualquier sitio sin pagar. Para empezar, la entrada a muchos lugares de interés, templos incluidos (incluso los más famosos como las Batu Caves), son gratis. Así que en la mayoría de las ocasiones pagaréis más por el transporte que por la visita o entrada en sí. Y las pocas que paguéis tampoco serán realmente caras… A excepción de subir a los espectaculares miradores de las Torres Petronas o de la Torre Menara, y pocas cosas más.

Os dejamos algunos ejemplos de precios para que os hagáis a la idea:

  Vuelos Barcelona – Kuala Lumpur 520€
Vuelo KL – Kuching 24€
Vuelo Kuching – Penang 31€
Vuelo Kota Bharu – KL 18€
Autobús Georgetown – Ipoh 15 MYR (3’25€)
Autobús Ipoh – Tanah Rata 20 MYR (4’33€)
  Minivan Tanah Rata – Kuala Besut 70 MYR (15’16€)
Ferry Perhentian (ida y vuelta) 70 MYR (15’16€))
Trayecto autobús urbano largo 4 MYR (0’87€)
Trayecto Grab (según distancia) 10-25 MYR (2’17-5’41€)
Taxi Boat islas (según distancia) 10-20 MYR/persona (2’17-4’33€)
Comida restaurante 12-20 MYR (2’6-4’33€)
Comida callejera 4-12 MYR (0’87-2’6€)
Cerveza lata/botella grande 8 MYR (1’73€) / 18 MYR (3’9€)
Zumo de fruta 5 MYR (1’08€)
Teh Tarik 1’5-2 MYR (0’32-0’43€)
Hotel Kuching 11€/noche
Hotel Perhentian 45-55€/noche
Hotel KL (infinity pool) 35-48€/noche
Entrada Batu Caves gratis
Entrada Sky Deck Menara Tower 99 MYR (21’44€)
Entrada plantación de té 3 MYR (0’65€)
Excursión snorkel Perhentian 35 MYR (7’6€)
Campos de té en Cameron Highlands.
Campos de té en Cameron Highlands.

VISADO

No se necesita de ningún visado para viajar a Malasia. Cuando llegas te hacen un visado gratis on arrival que tiene una duración de unos 30 o 60 días (generalmente te dan 30 si entras por tierra y 60 si llegas con avión). Pero éstos se pueden ampliar hasta 3 meses en las oficinas de inmigración haciendo un simple trámite.

SANIDAD Y VACUNAS

No hay vacunas obligatorias necesarias para viajar a Malasia, a menos que procedas, obviamente, de un país de riesgo por Fiebre Amarilla.

Yo había estado en Uganda 3 meses antes del viaje a Malasia y me llevé el certificado de la vacuna de la fiebre a amarilla por si acaso, pero en ningún momento me lo pidieron. Aunque si venís directamente de un país con riesgo lo más seguro es que sí lo hagan.

Os recomendamos llevar al día las vacunas básicas, sobre todo la del tétanos y, en caso de que vayáis con la idea de ir a ver animales, también os recomendaría llevar puesta la de la rabia. Aunque siéndoos sincera, os la recomendaría llevarla igualmente, porque encontraréis monos hasta en los templos. Y la gente les ha acostumbrado tanto a darles de comer, que ahora acosan y buscan comida de los turistas. Conocemos de varios casos en que han llegado a morder…

CONSEJOS PARA VIAJAR A MALASIA

Os dejamos un listado de cosas a tener en cuenta para un viaje a Malasia:

– Adaptador de la corriente: el tipo de enchufe en Malasia es del Tipo G, de tres clavijas. Es importante que llevéis un adaptador porque en los hoteles no suelen tener. Aunque si os lo olvidáis, no tendréis ningún problema para comprarlo en Kuala Lumpur. Además del adaptador, nosotros llevamos un pequeño ladrón para poder cargar al menos 3 cosas a la vez (nuestros dos teléfonos y la cámara por ejemplo).

– Aplicaciones del móvil: para nosotros llevar el mapa de Malasia descargado en la aplicación de MAPS.ME es un imprescindible (siempre lo hacemos en todos los viajes para no depender de internet y poder orientarnos en cualquier momento). Y en el caso particular de Malasia, os será muy útil que llevéis la aplicación de Grab descargada, pues es un medio de transporte muy utilizado aquí que os facilitará la vida en muchas ocasiones (aparte de que es más barato que el taxi, más rápido y cómodo que otros transportes, y en algunos casos será la mejor opción).

– Chubasquero: como ya hemos comentado Malasia es un país húmedo en el que llueve mucho. A menudo chaparrones intensos que duran poco… Pero por si os pilla a la intemperie, tener un chubasquero no os irá mal. Sobre todo si estáis haciendo un trekking en el P.N.de Bako, en Taman Negara o en Cameron Highlands.

– Repelente de insectos: muy necesario en un país tan verde como Malasia. Lo necesitaréis sobre todo en Penang, Borneo, Taman Negara y las islas. Nosotros llevamos uno de la marca Relec porque nos había sobrado de otro viaje, pero os recomendamos alguno más fuerte y mejor, como el OFF!

– Crema solar: un imprescindible, sobre todo si vais a alguna isla. Nosotros os pedimos que penséis en el medio ambiente (sobre todo en el mar y su fauna) y llevéis una biodegradable y eco-friendly. Pensad que en las aguas de Malasia podéis nadar muy cerca de corales, peces, tortugas y otros animales. Las cremas solares llevan químicos que los dañan… Nosotros en este viaje fuimos con una crema de la marca Save Sea.

Crema solar biodegradable SafeSea.
Crema solar biodegradable SafeSea.

– Tarjeta para sacar dinero sin comisión: no hay nada como llevar encima una tarjeta visa con la que puedas sacar dinero sin comisión, para no perder mucho con el cambio. Aunque hay varias, nosotros siempre viajamos con la B-Next. Os dejamos aquí el link al apartado de descuentos donde os explicamos un poco más sobre esta.

– Cámara: nosotros no sabemos viajar sin llevar una buena cámara encima. Si te gusta la fotografía y además vas a visitar parques naturales, es un imprescindible. Si tenéis alguna cámara sumergible tipo GoPro, que sepáis que en las aguas turquesas de este país lleno de coral y de fauna marina disfrutaréis de lo lindo.

– Internet: si no queréis depender de las wifis de los hoteles y queréis tener internet en vuestro móvil en todo momento, nosotros os recomendamos que una vez en Malasia os compréis una tarjeta SIM con datos. Hay una gran variedad de compañías telefónicas en este país y por tanto mucha oferta, además que las encontraréis fácilmente a la venta en varios sitios (en el aeropuerto encontraréis puestos de las diferentes compañías, y luego en cualquier ciudad o pueblo las encontraréis a la venta en los supermercados 7Eleven o en tiendas de telefonía). Nosotros compramos una tarjeta SIM con datos de la compañía Hotlink que nos costó 36 MYR y nos funcionó a la perfección todo el viaje. Venden tarjetas para 14 días, 30 días o más.

– Botella de agua: para disminuir nuestra huella y generar el menor número de residuos posibles, no hay nada como llevar una botella de agua encima. Más en el sudeste asiático, donde muchos hoteles ofrecen máquinas para rellenar la botella con agua potable. Además de los aeropuertos, donde podéis rellenarlo fácilmente en sus fuentes. Y ya de paso os ahorráis dinero…

– Tuper de acero, bock’n’roll y pajita de acero/bambú: también es uno de los tips para generar menos residuos. Los dos primeros sirven para poder llevar comida, cosa que en el caso del sudeste asiático (y en concreto de Malasia, uno de los países más conocidos por su Street food) resultan muy prácticos. Nosotros los utilizamos para samosas, empanadas, pakoras y otros tentempiés (ahorrándonos las bolsas de plástico en las que las sirven). En cuanto a la pajita de acero, también es muy útil en este tipo de viajes donde encontraréis zumos de fruta y cocos en cualquier lugar. Ahorraréis muchas pajitas de plástico…

Os recomendamos la web de Sin Plástico, donde podéis encontrar muchos de estos productos, y os dejamos el link al blog de La Maleta de Carla, de quién hemos aprendido (y lo seguimos haciendo) a viajar utilizando menos plástico y generando menos residuos.

Tuper de acero con pakoras.
Tuper de acero con pakoras.

– Pequeño botiquín: como buenos previsores que somos, y más teniendo en cuenta mi facilidad por tener problemas de estómago, siempre llevamos un pequeño botiquín encima. Aunque sinceramente, en este viaje ni lo tocamos…. Pero como nunca se sabe, por si acaso llevábamos ibuprofeno, un antibiótico genérico, gelocatil, omeprazol (protector del estómago), Ultra Levura (probióticos), suero (en polvo) y poco más.

– Ropa de abrigo: alguna chaqueta fina o sudadera, zapatos cerrados y pantalones largos si vais a visitar la zona de las Cameron Highlands, P.N.de Bako y/o Taman Negara. No hace excesivamente frío, pero refresca lo suficiente, sobre todo por la noche. Además en la selva siempre mejor llevar calcetines altos y pantalones largos para evitar visitas indeseadas de bichitos.

– Gafas de snorkel: no es un imprescindible ya que en cualquier sitio os las alquilaran, pero si vais a islas y queréis hacer snorkel todos los días, os ahorraréis un dinerillo si lleváis las vuestras (sino pagaréis sobre unos 10 MYR cada vez que las alquiléis).

– Guía turística del lugar: tampoco es un imprescindible pero a nosotros nos gusta llevar siempre una guía encima. Porque aunque el viaje lo solemos organizar leyendo blogs y experiencias de otros viajeros, nos gusta llevarla para poder leer sobre el lugar y poder consultarla en cualquier momento, sin depender de internet. Suele tener información cultural interesante y de la historia del país. Nosotros somos fieles a la Lonely Planet desde siempre y  coleccionamos la de todos nuestros grandes viajes.

Guia Lonely Planet de Malasia.
Guia Lonely Planet de Malasia.

DÓNDE DORMIR

En Malasia podéis encontrar de todo, desde hostales mochileros a muy buen precio hasta hotelazos y resorts. Nosotros somos de buscar hostels o hoteles sencillos pero bien situados y con unos mínimos, y luego de darnos algún caprichito en algún hotel. Pero en este viaje nos dimos más de un capricho… En Kuala Lumpur, porque encontramos apartamentos con infinity pool con vistas a las Petronas a un precio muy asequible, y en las Perhentian, porque allí todos los hoteles de por sí ya son caros y dentro de los que encontramos disponibles cogimos una opción que nos pareció buena y no excesivamente cara.

Si os somos sinceros no hay ni un solo hotel que no nos gustara y que no querramos recomendar. Todos, incluso los más baratos, tienen algo que nos encantó. Os lo explicaremos con detalles en el post de cada lugar, pero de momento os avanzamos los hoteles en los que estuvimos.

KUALA LUMPUR

  • Expressionz Suites by iHost Global: apartamento para dos personas con infinity pool por 76€ dos noches.
  • Platinum Face Suites: apartamento doble con capacidad de hasta 6 personas, con infinity pool, dos noches por 94€.

KUCHING

  • Check In Lodge: habitación doble con baño compartido y desayuno incluido por 15€ una noche.

PARQUE NACIONAL BAKO

  • Forest Hostel Bako: habitación básica con 4 camas individuales y lavabo compartido por 8’91€ una noche.

PENANG

  • Cocoa Mews Homestay: habitación doble con baño compartido por

IPOH

  • Chor Lodging: habitación doble con baño compartido por 10€ una noche.

CAMERON HIGHLANDS

  • De Cameron Guesthouse: habitación doble con baño compartido y desayuno incluido por 24€ dos noches.

ISLAS PERHENTIAN

  • Ombak Resort Perhentian Island: habitación doble con baño privado y desayuno compartido, dos noches por 99€.
  • Abdul’s Chalet: habitación doble con baño privado en una casita frente al mar por 43€ la noche.

COMER EN MALASIA

A raíz de su multiculturalidad, Malasia es uno de los países con más cultura gastronómica del mundo. Y esto es precisamente una de las cosas por las que nos atrajo este país. Porque en un mismo día puedes desayunar hindú, comer un plato de origen chino y cenar alguna especialidad local malaya. De hecho los platos típicos de comida local malaya tienen ya claras influencias indias, chinas y portuguesas.

Además de variedades de un mismo plato, cada región presenta sus especialidades, por lo que las opciones aquí en Malasia nunca se acaban. Se podría comer cada día algo diferente durante todo el viaje si se quisiera intentar probarlo todo…

Predominan los platos con base de fideos o de arroz, muchas veces servidos en caldos. Y los condimentos tampoco faltan (especialmente el curry).

Pero no os matéis a buscar restaurantes. En éstos se come muy bien, sí (de hecho se come bien en cualquier lugar), pero se dice que la mejor comida se come en la calle (y además es mucho más barata!). Sí señores, parece ser que Malasia es el país del Street food.

Os dejamos un pequeño listado con algunos de los platos más populares de Malasia:

  • Laksa: sopa de fideos de arroz muy condimentada y por tanto picante (aunque generalmente el picante no es excesivo) de la cual hay dos variantes, el Curry Laksa y el Asam Laksa. En el primero el caldo está hecho con leche de coco mientras que en el segundo lleva un caldo amargo de pescado con hierbas. En nuestra opinión, mejor la primera opción.
Laksa.
Laksa.
  • Hokkien Mee: fideos fritos con salsa de soja, carne, sepia, cortezas de cerdo y repollo. Puede llevar más o menos ingredientes, hay variantes. Es un plato muy típico de Kuala Lumpur.
  • Nasi Lemak: arroz servido con una salsa roja dulce y picante (llamada sambal), huevo duro, sardinas o anchoas pequeñas y secas, cacahuetes y pepinos (u otras verduras). Se suele servir encima de una hoja de plátano.
Nasi Lemak.
Nasi Lemak.
  • Nasi Kandar: arroz hecho al vapor que se sirve con una gran variedad de currys.
  • Char Kway Teow: fideos de arroz anchos y planos salteados con gambas, berberechos, huevo y brotes de soja. Es un plato muy típico de las calles de Penang (Street food).
Char Kway Teow.
Char Kway Teow.
  • Satay Celup: pinchos de carne, marisco o verduras con salsa de cacahuete. La versión más conocida es la de pollo, pero encontramos todos.
  • Ayam Tauge: arroz o fideos planos de arroz (hay ambas versiones) servidos en caldo con pollo hervido y brotes de soja. Es un plato típico de Ipoh. Vimos la versión vegetariana sin pollo, aunque no entendimos como estaba hecho el caldo.
Ayam Tauge.
Ayam Tauge.
  • Nasi Goreng: arroz frito con pollo y verduras. En algunas ocasiones le pueden llegar a poner huevo.
  • Won Ton Mee: fideos con won tons (las típicas empanadillas chinas hechas con una masa muy fina y rellenas generalmente de carne picada de ternera o cerdo) y acompañados de gambas, pollo o carne de cerdo. Hay la versión seca y la versión con caldo.
Won Ton Mee seco.
Won Ton Mee seco.
  • Curri Mee: fideos de arroz y de trigo con pollo, cerdo y gambas, servidos en un caldo especiado. Es un plato típico de Ipoh.
  • Roti canai: tipo de pan circular y plano de origen hindú, muy típico en Malasia, que se cocina en una plancha. Hay quienes dicen que es la versión malaya de las tortitas, pues es muy común para desayunar. El original se acompaña generalmente de salsas de curry (normalmente en salsa curry de verduras o de lentejas, el conocido dhal), pero en algunos lugares encontraréis otras versiones. Nuestra favorita (a parte de la tradicional) es la versión con huevo o con huevo, cebolla y queso. También hay versiones dulces, pero nosotros nos quedamos con las saladas. Es sin duda uno de los platos más buenos y baratos que probamos en Malasia. Fue nuestro vicio durante el viaje…pocas mañanas no lo desayunamos!! (a veces incluso lo tomamos para comer o cenar)
  • Roti de huevo y salsa de curry.
  • Roti tradicional con currys.
  • Samosas: las típicas empanadillas triangulares hindús hechas con harina de trigo, fritas y con variados rellenos, es un tentempié que encontraréis fácilmente en Malasia. Las encontramos de todo tipo, rellenas de pollo, de atún, de verduras y de huevo con cebolla. Las dos últimas sin duda son las mejores para nosotros. Y además de estar buenísimas son muy baratas.
Tienda de samosas.
Tienda de samosas.
  • Dumplings: nuestras queridas empanadillas chinas (de origen cantonés) que pueden estar hechas a la plancha o al vapor. Se clasifican según su masa (de trigo, arroz, tapioca, fécula de patata…) y pueden llevar rellenos muy variados (el típico es de carne de cerdo o de marisco, pero hay también de verduras, además mil y una combinaciones). Dos de las variedades más conocidas son el wanton (o wonton) y el shaomai. Encontrar dumplings en Malasia fue una de nuestras mayores alegrías. Nos pusimos hasta arriba…
Dumplings varios.
Dumplings varios.
  • Cendol: postre muy típico de la zona de Penang i Ipoh, hecho a base de espaguetis de pasta de harina de judía verde (de ahí el color verde), con hielo picado, leche de coco y azúcar. Hay lugares donde lo hacen con azúcar de palma y otros donde lo hacen con azúcar de caña. Nosotros antes de pedir lo preguntamos, así nos aseguramos que el nuestro llevaría azúcar de caña. En algunos lugares añaden frutas o judías azukis; nuestra versión era con extra de mango y nos encantó. Fue toda una sorpresa porque realmente lo pedimos para probar sin esperarnos que lo disfrutaríamos así.
Cendol, uno de los postres más populares de Malasia.
Cendol.
  • Ice Kakang: hielo picado con judías azukis y leche condensada servido con siropes de varios sabores y otros ingredientes como maíz, gelatinas, fruta…
  • Helados: encontraréis tanto helados artesanos como helados procesados. Siempre nos hace gracia ver como los gustos de los helados de cada país son de sus frutas o ingredientes típicos. En este caso vimos muchos de coco, mango, durian y maíz!
Helados de frutas tropicales.
Helados de frutas tropicales.
  • Durian: hay muchas frutas que probar en Malasia, pero si hay una que destaca por encima de las otras, este es el durian. Se trata de una fruta asiática muy parecida al jackfruit (de hecho muchas personas lo confunden pensando que es lo mismo) de la cual se dice que es la más apestosa del mundo. Imaginaros si huele mal que el acceso con esta fruta está prohibido en muchísimos lugares del país… Nosotros no estuvimos en ningún hotel en el que no tuviera un cartel anunciando la prohibición de la entrada con este fruto. Sobre su gusto hay todas las opiniones (aunque sobre todo negativas), pero no os queremos adelantar nada. Probad vosotros mismos…
Beber en Malasia

Otro de los grandes placeres de Malasia, la bebida. A raíz de la gran cantidad de frutas exóticas que hay, encontraréis zumos de muchos tipos en cualquier sitio. Además, teniendo en cuenta que se trata de un país con grandes extensiones de té, no es de extrañar que éste también goce de gran popularidad.

En cuanto a las bebidas con alcohol, no os preocupéis que aun siendo un país musulmán no cuesta nada encontrar cerveza. Es verdad que algunos restaurantes no sirven alcohol, pero no es una norma general. Eso sí, las bebidas con alcohol no son baratas, debido a un impuesto que les imponen.

Os dejamos un listado de las bebidas más populares y recomendables:

  • Teh Tarik: uno de los descubrimientos de este viaje, nuestro nuevo vicio. Nos lo descubrieron la pareja del blog de “Un viaje de dos”, en nuestro segundo día en las Perhentian. Por suerte ya nos quedaban pocos días de viaje, porque a partir de entonces lo tomamos cada día! Se trata de un té hecho con leche caliente y azúcar; o su variante todavía más dulce, en vez de leche, con leche condensada. Nada como un Teh Tarik después de una buena cena para irse a dormir bien! Cómo lo echaremos de menos…
Teh Tarik.
Teh Tarik.
  • Zumos: de frutas de todo tipo. Nosotros el que más probamos fue el de mango, pero también encontramos de piña, sandía, papaya, naranja… Y incluso alguno de verduras, como el zumo de zanahoria y el de pepino.
  • Lassi: bebida de origen hindú hecha a base de yogur y fruta. El más común es el mango lassi, una delicia…y otro de nuestros vicios durante el viaje.
Lassi de mango.
Lassi de mango.
  • Coco: encontraréis cocos también en cualquier sitio. No sabéis lo contenta que estuve de verlo solo pisar KL! Te lo sirven con una pajita (por eso es vital llevar vuestra propia pajita de acero o bambú) y cuando te acabas de beber el agua de coco te lo abren y te dan una cuchara para que te lo comas. Delicioso!
Coco con nuestra pajita de acero.
Coco con nuestra pajita de acero.
  • Cervezas: las más populares son la Calsberg y la Tiger, las cuales encontraréis principalmente en dos formatos, lata o botella grande de cristal (330mL). Nosotros siempre que podíamos intentábamos pedir la Tiger en botella de cristal, y al ser grande la compartíamos. Para que os hagáis una idea, el precio medio de una botella es de unos 18 MYR (casi 4€).
Cerveza Tiger.
Cerveza Tiger.

Filed Under: ASIA, MALASIA Tagged With: alojamiento, Asia, comida, consejos, gastronomía, Malasia, sudeste asiático, transporte

Reader Interactions

Comments

  1. YolandaBerlin says

    15 mayo, 2020 at 7:47 am

    Me ha encantado este resumen. Ojalá se pueda viajar pronto que Malasia está muy arriba en mi lista. Y sin duda con esta guía seguro que aún le sacamos más provecho al viaje.
    No imaginaba que la cerveza sería tan cara! Menos mal que no me gusta. Eso sí, los Lassi, los zumos y el coco, ay! Mi perdición.

    Responder
    • Roger y Andrea says

      28 julio, 2020 at 4:09 pm

      Me alegro que te guste y que te pueda ser útil! Cuando vayas escríbenos si tienes cualquier duda o pregunta.
      Jajaja suerte que no te gusta la cerveza pues… Nosotros íbamos alternando. Por suerte yo también soy amante de lassis, zumos y coco, por lo que aproveché en tomar todos los posibles, que en casa de esto no tengo! En fin, disfrutarás mucho, ya verás. Y no solo con esto, Malasia es un país realmente especial.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

  • Instagram
  • Twitter
  • Facebook
  • YouTube

«Si algo bueno te pasa…viaja para celebrar. Si algo malo te pasa…viaja para olvidar. Si no te pasa nada…viaja para que algo te pase.»

Forma parte de travelleating

Estate al dia, nuevos post, restaurantes, fotos, guias de viajes...

Entradas recientes

  • Ruta en coche por Andalucía
  • Que ver y hacer en Toledo
  • Avistamientos responsables de animales
  • Gastronomía portuguesa y sus platos más típicos
  • Que ver y hacer en El Priorat, la tierra del vino

Footer

Archivos

  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019

Copyright © 2021 · Daily Dish Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in