Si os somos sinceros, hacer un viaje a Sudáfrica no era nuestra primera opción. Nosotros queríamos cambiar del sudeste asiático e ir a África, para ver fauna y hacer un viaje diferente. Y nuestra primera idea fue hacer Kenya y Tanzania; pero al tenerse que visitar en viaje organizado con guía, se nos iba de presupuesto.
Enseguida Roger planteó ir de viaje a Sudáfrica. Pero a mí no me convencía del todo… Había oído hablar bastante sobre el daño que los blancos a lo largo de la historia han hecho a este país, y también había escuchado que Sudáfrica no tiene nada que ver con la auténtica África negra (esa que tanto me apasiona). Pero antes de descartarlo totalmente y viendo a Roger tan convencido, me puse a investigar más.
Su diversidad de actividades, de fauna y de ambientes me llamó mucho la atención, y empecé a cambiar mi opinión sobre este país. Y, finalmente, ver que en un mismo viaje recorreríamos ciudades, pueblos, playas y montañas, haríamos enoturismo, safaris, rutas y avistamientos de cetáceos, y todo por nuestra cuenta, me convenció.
Ahora que ya hemos ido, os podemos decir que Sudáfrica es mucho más que recomendable. Ha sido toda una experiencia y guardaremos siempre un recuerdo muy especial.
Nos hemos emocionado en muchísimos momentos: con las vistas de Ciudad del Cabo bajo nuestros pies en la Table Mountain, viendo una cría de ballena con su madre en una salida de barco en Hermanus, disfrutando de una maravillosa puesta de sol en barco en Santa Lucía observando hipopótamos, viendo atardecer en el Hlane National Park de Swazilandia mientras los animales desfilaban delante nuestro, con el encontronazo en el medio de la nada con un guepardo en el Kruger National Park…
Por otra parte, aún y esperándolo, nos chocó mucho ver las grandes desigualdades que existen todavía entre los diferentes grupos sociales. Principalmente entre «negros» y «blancos». Ya que los blancos hemos hecho mucho daño allí… Así que impacta bastante ver tal cantidad de coches de lujo en un solo día en una misma ciudad, y a la vez tanta gente viviendo en la calle o en chabolas. Y es que los blancos generalmente allí viven muy bien, mientras que la gente de color les vigilan los coches, trabajan para ellos en los restaurantes y bares, les arreglan los jardines y cuidan de sus niños… Es decir que si no es para que unos trabajen para los otros, en general no se suelen mezclar (o por lo menos es lo que nosotros vimos). Y que a día de hoy todavía estén así, es lamentable…y da mucha pena.
En fin, no podía ser todo perfecto. Esperemos que las cosas en Sudáfrica en este sentido cambien. Porque el país en general lo vale, y mucho.

Introducción sobre Sudáfrica
Sudáfrica, u oficialmente la República de Sudáfrica, es el país situado más al sur del continente africano. Tiene la particularidad de comprender dentro de su terreno (casi) dos países diferentes: Lesotho y Swazilàndia (actualmente Eswatini). Y decimos «casi» porque Lesotho sí que se encuentra totalmente rodeado de territorio sudafricano, pero Swazilàndia no, pues su frontera este limita con Mozambique.
Sudáfrica es una república parlamentaria organizada en 9 provincias. No tiene una única capital, sino que hay 3 ciudades que se reparten los poderes: Pretoria, que es la sede del poder ejecutivo, Ciudad del Cabo, que es la sede del poder legislativo y Bloemfontein, que es la sede del poder judicial. Aun así, la ciudad más grande y poblada del país es Johannesburgo.
Se conoce como la región del arcoíris por la diversidad de culturas, idiomas y religiones que comprende. Es un país con muchas etnias diversas; el 79,5% de la población es negra, y cuenta con grandes comunidades de procedencia europea e india.
También es un país muy diverso en cuanto a fauna y flora. Posee 2.798 kilómetros de costa que da a los océanos Atlántico e Índico, y contiene uno de los parques naturales más importantes de África a nivel de fauna, el Kruger National Park.

Cómo llegar a Sudáfrica
Muchas compañías llegan a las dos ciudades principales de Sudáfrica: Johannesburgo y Ciudad del Cabo.
Si vais a realizar una ruta por Sudáfrica, como nosotros, lo más ideal es empezar por una de estas dos ciudades y acabar en la otra (para no tener que perder tiempo ni dinero en un traslado interno).
Nosotros encontramos un vuelo combinado que llegaba a Ciudad del Cabo y salía de Johannesburgo, solo por 20€ más que si llegábamos y salíamos de la misma ciudad, por lo que nos salía a cuenta. La ida la hicimos con Turkish Airlines, haciendo escala en Istambul, y la vuelta con Qatar Airways, haciendo escala en Dubai. Ambas escalas eran largas, por lo que nos dio la oportunidad de conocer un poco tanto de Istambul como de Dubai.
A la hora de escoger el vuelo escogimos empezar por Ciudad del Cabo y acabar por Johannesburgo para poder así finalizar nuestra ruta con el plato fuerte del viaje: el Kruger National Park. Conocemos gente que ha hecho la ruta al revés y, después de haber estado en el Kruger, cualquier otro safari que han hecho en Sudáfrica/Swazilandia les ha sabido a poco… Para nosotros la ruta en este sentido nos pareció ideal porque fuimos in crescendo.
Cómo moverse por Sudáfrica
La mejor forma para moverse por Sudáfrica es con coche. De hecho es una de las razones por las que escogimos Sudáfrica, porque es uno de los pocos sitios en África donde puedes hacerlo todo por libre, con coche de alquiler. Incluso los safaris.
Como es muy común que los turistas alquilen coche, las empresas de alquiler de coches están muy preparadas para esto. Con un suplemento te permiten alquilar el coche en una ciudad y dejarlo en otra (algo muy cómodo). También, avisando previamente, te dan una carta para que puedas salir del país con el coche (algo muy necesario en el caso de Sudáfrica que tiene dos países dentro de su territorio que te puede interesar visitar también: Lesotho y Swazilandia). ¡Así que recordad pedir la carta de permiso para salir del país si pensáis visitar cualquiera de estos dos otros países! Es imprescindible.
Como nosotros disponíamos de poco tiempo, realizamos nuestra ruta en dos fases, cogiendo un vuelo interno entre Puerto Elisabeth y Durban, y así ahorrarnos un día entero de coche. Por tanto, tuvimos que alquilar dos coches, uno para la primera fase, de Ciudad del Cabo a Puerto Elisabeth, y otro para la segunda fase, de Durban a Johannesburgo (atravesando Swazilandia).
Nuestra experiencia alquilando coche en Sudáfica
Ambos coches los alquilamos con Rentalcars, con la compañía Tempest.
El primer coche, para la primera parte de la ruta, fue un Hyundai I10. Un coche pequeño, puesto que no necesitábamos nada más para los dos. Lo recogimos en el aeropuerto de ciudad del cabo y lo devolvimos en el aeropuerto de Port Elizabeth. Lo tuvimos un total de 8 días, y nos costó 179’08€, con seguro a todo riesgo.
El coche que nos dieron para la segunda parte de la ruta fue un Volkswagen UP. Lo recogimos en el aeropuerto de Ciudad del Cabo y lo devolvimos en el Aeropuerto de Johannesburgo. Nos costó 197’46€ por 9 días, con seguro a todo riesgo.
Hemos de deciros que este último coche, no era el coche que habíamos reservado en un principio. Habíamos cogido un coche con la compañía First, pero no nos dejaron alquilarlo porque nuestra tarjeta de crédito no tenía el número de la tarjeta con relieve (como lo tenían antiguamente). Y la verdad es que por esto nos enfadamos mucho con la empresa. Llamamos a Rentalcars y lo único que conseguimos es que nos devolvieran el dinero (menos unos 25€). Así que fuimos a las oficinas de Tempest para alquilar otro coche (pues con ellos teníamos la buena experiencia del primer coche). Por tanto nosotros no os recomendaríamos para nada alquilar un coche con First, por muy buenos precios que tengan.

Recomendaciones para alquilar un coche y conducir por Sudáfrica
En cuanto al tipo de coche, nosotros dudamos en coger un 4×4 en nuestra segunda parte de la ruta por los safaris, pero leímos en muchos blogs que no era necesario. Ahora, una vez hecho, os podemos asegurar que tenían toda la razón. Seguramente hubiésemos ido más tranquilos, sí, pero desde luego comprobamos que todos los coches están preparados para todo tipo de carreteras. Y aguantan lo que no aguantaría un coche aquí…
Por otra parte, tenéis que tener en cuenta que en Sudáfrica se circula por la izquierda, algo nada fácil para los que estamos acostumbrados desde siempre a conducir por la derecha. Y menos a la hora de entrar en una rotonda.
Finalmente, si queréis alquilar un coche, es imprescindible que os saquéis previamente el carnet internacional. Para ello, debéis imprimir la solicitud que os podéis descargar en esta web y llevarla junto con vuestro documento de identidad, una fotografía vuestra (32x26mm en color), la fotocopia de vuestro carnet de conducir (en vigor) y pagar una tasa de 10’30€.
También os queremos avisar con el tema de la velocidad. Habíamos leído que hay muchos radares y aunque nosotros no tuvimos ningún problema, sí que pudimos ver más de uno. Así que mejor ir con cuidado de no sobrepasar las velocidades para no ganar una multa.

Nuestra ruta por Sudáfrica
Sudáfrica es un país muy grande con una gran variedad de paisajes, sitios que ver y cosas que hacer. A la hora de escoger que sitios visitar y cuales descartar, nunca es fácil, y en nuestro viaje por Sudáfrica no fue menos.
Para poder organizar nuestra ruta primero hicimos un listado de las cosas que seguro que no nos queríamos perder y, a partir de aquí, lo fuimos perfilando.
Ciudad del Cabo y su península, ver ballenas, el Kruger National Park y la Ruta Panorama, era los imprescindibles que teníamos claro que queríamos hacer sí o sí. También nos hacía gracia visitar Lesotho y Swazilandia, pero por tiempo y por la localización el primero lo tuvimos que descartar.
Así pues, después de mucho pensar, pudimos encajar una ruta factible con nuestros días. Y la cosa quedó así:
Dia 1. Vuelo Barcelona-Istambul / Istambul-Cape Town (pasamos la tarde en Ciudad del Cabo Día 2 y 3. Ciudad del Cabo Día 4. Península del Cabo Día 5. Ruta por las Winelands (Stellenbosch y Boschendal) Día 6. Hermanus Día 7. Oudtshoorn Día 8. Parque Nacional Tsitsikamma (por la noche vuelo Puerto Elizabeth – Durban) Día 9. Durban – St. Lucía Día 10. Parque del Humedal de iSimangaliso (mañana)- Swazilandia (mediodía). Llegamos por la tarde al Hlane National Park Día 11. Swazilandia: Hlane National Park (mañana) – Milwane Wildlife (mediodía) Día 13. Swazilandia: Milwane Wildlife Sanctuary – noche en Nelspruit (Sudáfrica) Día 14, 15 y 16. Parque Nacional Kruger Día 17. Ruta Panorama (mañana) – Aeropuerto de Johannesburgo |
Si tenemos que deciros cuáles son los imprescindibles de Sudáfrica que no os podéis perder, sin duda os diremos que Ciudad del Cabo, el Kruger National Park, Hermanus y Península del Cabo. Aunque nos sería muy difícil prescindir de cualquiera de los lugares que visitamos; pues disfrutamos todos y cada uno de ellos.
La Ruta Jardín
En la primera parte de nuestro viaje realizamos parte de la conocida Ruta Jardín, una de las rutas más turísticas y tradicionales del país. Se trata de una ruta de más de 300 kilómetros que va desde Ciudad del Cabo a Puerto Elizabeth, pasando por increíbles paisajes de playas, montañas, viñedos, ríos, bosques…y, como no, que incluye muchos parques y reservas naturales.
La Ruta Jardín se puede hacer en cualquiera de las direcciones. Nosotros empezamos por Ciudad del Cabo y acabamos en Puerto Elizabeth, pasando por Hermanus, Oudtshoorn, Plettenberg Bay y el Parque Nacional Tsitsikamma.
Si dispones de más días que nosotros, esta ruta ofrece muchas paradas, visitas y actividades más, como Mossel Bay, Knysna, la Robberg Nature Reserve o el Addo Elephant National Park.

Cuando ir a Sudáfrica
Escoger cuál es la mejor época para viajar a Sudáfrica no es tarea fácil, ya que cada una tiene sus ventajas y desventajas.
De diciembre a marzo es la temporada alta (comprende las fiestas de Navidad, Año Nuevo y Semana Santa) que corresponde a su verano. Es la época en la que hace más calor, la costa se llena, pero también es la época de más lluvias. Los precios suelen ser más altos.
De abril a mayo y de octubre a noviembre es la temporada media, el entretiempo. Es la mejor época en cuanto a precios, sobre todo para los vuelos, y en cuanto a clima, pues es templado.
De junio a septiembre se dice que es temporada baja porque es el invierno de allí, las temperaturas son bajas, hay lluvias en la Provincia de Ciudad del Cabo, y por todo esto, a los turistas no les atrae tanto esta época. Por otra parte, corresponde con la época de vacaciones europea, por lo que los vuelos suelen estar bastante caros (aunque no los alojamientos, puedes encontrar muchas ofertas). Además, el invierno es una época ideal para ver animales (tanto en safaris como avistamiento de animales marinos, como las ballenas).
Nosotros viajamos en agosto, porque priorizamos los animales a la playa, y regresamos muy contentos. No había mucha gente, no hacía un frío excesivo, vimos animales a más no poder… Y aunque el billete no nos salió barato, estamos contentos de nuestra decisión. Aunque he de reconocer que Ciudad del Cabo y la costa se debe disfrutar mucho también en pleno verano.
Idioma
Sudáfrica tiene 11 idiomas oficiales: el inglés, el afrikáans, el sesotho, el isixhosa, el isizulú, el isindebele, el salebowa, el siswati, el xitsonga, el setswana y el tshivenda.
El inglés es el principal idioma de comunicación entre todas las diferentes comunidades. El afrikáans, es la segunda lengua más conocida y generalizada, mientras que el uso del resto viene muy atado a sus regiones de origen.
Moneda
En cuanto a la moneda oficial en Sudáfrica es el Rand (R o ZAR), el cual a día de hoy (septiembre 2018) el cambio está a:
1 ZAR = 0,05899 EUR
Nosotros cambiamos el dinero que llevábamos en efectivo en el mismo aeropuerto de Ciudad del Cabo cuando llegamos. También podéis cambiarlo en cualquier banco o en las casas de cambio de las ciudades, pero no hay mucha diferencia.
Una ventaja en Sudáfrica es que el uso de las tarjetas está muy extendido. No tendréis ningún problema para pagar la gran mayoría de cosas con tarjeta, incluso las entradas a los parques naturales.
Presupuesto de nuestro viaje por Sudáfrica
- Vuelos Barcelona-Ciudad del Cabo / Johanesburg-Barcelona: 780€
- Vuelo interno Port Elizabeth-Durban: 103,18€
- Alquiler de coche Cape Town-Port Elizabeth: 179’08€
- Alquiler de coche Durban-Johanesburg: 197’46€
- Salida en barco para avistar ballenas en Hermanus: 50€ per persona (=R800)
- Safari en Oudtshoorn para ver suricatas: 37€ per persona (=R600)
- Entradas en los parques:
- Kruger National Park: R372 por día (=23€)
- Mlilwane Wildlife Sanctuary conservation fee: E50 por día (=3€)
- Hlane Royal National Park conservation fee: E50 por día (=3€)
- Safaris guiados en el Kruger National Park:
- Morning walk: 70€ (=R1000)
- Sunset Drives: 40€ (=R560) y 50€ (=R650)
- Safari en el Hlane National Park (sunrise drive): R335 (=20€)
- Entrada Mountain Cape: 10€ (=R140)
- Entrada Tsikikamma National Park: 5€ (=R80)
- Paseo en barca estuario hipopótamos Santa Lucía: 17€ (=R275)
- Alojamientos:
- Ciudad del Cabo (3 noches en el Hostel The Backpack): R1512 = 125€
- Hermanus (apartamento Kure Kure Accomodation, una noche): R400 = 27€
- Oudtshoorn (apartamento 21 Klein Karoo Street, una noche):R350 = 24€
- Plettenberg Bay (una noche en el Nothando Backpackers Lodge): R420=29,68€
- Durban (una noche en el Airport Beach Backpackers): 29,60€
- Santa Lucía (una noche en el Monzi Safaris Backpackers): R520 = 36,10€
- Swazilandia (una noche en el Hlane National Park): R870 = 62,51€
- Swazilandia (una noche en el Mlilwane Wildlife Sanctuary): R870 = 61,36€
- Nelspruit (una noche en el Dome Home Self-Catering): R395=27€
- Kruger (una noche en el Letaba Rest Camp): R570,90 = 40,27€
- Kruger (una noche en el Tamboti tented camp): R570,90 = 40,27€
- Ohrigstad (una noche en el Bama Lodge): R425=30€
WILD CARD
Sudáfrica cuenta con una gran cantidad de áreas naturales, más de 400 parques y reservas diferentes, en las cuales poder disfrutar de la naturaleza y la fauna. Entre ellos los más conocidos son el Table Mountain National Park, el Agulhas National Park, el Garden Route National Park (dentro del cual encontramos el Tsitsikamma National Park), la Robberg Nature Reserve, el Addo Elephant National Park, y como no, el Kruger National Park.
La Wild Card, es una tarjeta que nos permite la entrada a las reservas y los parques nacionales de Sudáfrica, así como a algunos de los parques de Swazilandia. En realidad es un abono anual con acceso ilimitado de un año a más de 80 parques y reservas, y con descuentos a muchas otras entradas o actividades (como por ejemplo el teleférico de acceso a la Table Mountain). Así pues, el precio de la Wild Card no es bajo, ya que realmente ofrece mucho.
Está disponible para una persona, para una pareja o para una familia. Los visitantes extranjeros pueden obtener la Wild Card Internacional. Así que un turista tendrá que valorar si la Wild Card realmente le vale la pena y le compensa dependiendo del tiempo que pase en Sudáfrica y, sobre todo, en relación al número de días que va a visitar sus diferentes parques.
En nuestro caso, por el número de días que íbamos a visitar el Kruger y los demás parques, no nos salía a cuenta comprar la Wild Card. Pero si vais a visitar grandes parques de Sudáfrica durante 5-6 días, ya os vale la pena (sobre todo si se trata del Kruger National Park, cuya entrada es la más cara). Así que valoradlo como hicimos nosotros.
Precio de la Wild Card Internacional: R2.450 individual (unos 150€), R3.830 pareja (235€) y R4.585 familia (282€)

Visado
No es necesario para la mayor parte de países, incluido los españoles. Se dispone de un permiso de estadía gratuita hasta los 90 días (3 meses).
Para Lesotho y Swazilandia el permiso es de 30 días.
Sanidad y vacunas
Se recomiendan varias vacunas para viajar a Sudáfrica. Lo más práctico es que acudáis a cualquier centro de vacunación internacional, vean que vacunas tenéis puestas y os digan las que os faltan para ir a Sudáfrica sin ningún riesgo.
Para entonces yo todavía tenía vigente todas las vacunas de mi último viaje a África, Uganda, pero a Roger sí que le hicieron ponerse la vacuna del tifus (o fiebre tifoidea). Bueno, le dieron la opción de ponerse la vacuna o tomarse la vacuna de forma oral, en pastillas, y prefirió esta última.
Nos hicieron además la receta del Malarone, la profilaxis contra la malaria, que es recomendable tomarla si visitas el Kruger National Park y/o Swazilandia.
Seguridad
Por nuestra experiencia podríamos decir que Sudáfrica es un país seguro. Pero, como siempre, es algo que depende de la experiencia personal de cada uno.
Y, tenemos que tener en cuenta que, como habíamos leído mucho sobre los problemas de seguridad en la ciudad de Johannesburgo (sobre todo en cuanto a robos y hurtos) y disponíamos de pocos días, decidimos prescindir de visitar la ciudad más grande y poblada de Sudáfrica. Así que no os podemos decir si nuestra opinión seguiría siendo la misma si hubiésemos ido allí o a alguna otra gran ciudad. Porque la única gran ciudad que visitamos fue Ciudad del Cabo. Y allí nuestra experiencia fue bastante buena.
Es verdad que, en esta ciudad, un par de noches volviendo al hotel después de cenar nos cruzamos a más de un vagabundo o a algún borracho que nos siguió un rato pidiéndonos dinero. Algo que no fue agradable para nada. Pero más por pena que por miedo.
Otras recomendaciones para viajar a Sudáfrica
- Adaptador de la corriente: imprescindible en Sudáfrica. Los enchufes aquí funcionan con tres clavijas, así que no os olvidéis de traer vuestro adaptador. Nosotros además llevamos siempre un ladrón para poder conectar más de un aparato a la vez (porque entre móviles, cámara, gopro…). Si os lo olvidarais, vimos que en las grandes ciudades y en el Kruger National Park vendían, así que por lo menos no se acaba el mundo.

- Repelente de insectos: necesario si visitas la zona de Santa Lucía y Cape Vidal, Swazilandia y el Kruger National Park. Estos dos últimos lugares coinciden con la zona de riesgo de Malaria. Nosotros de todas maneras no lo utilizamos mucho, porque fuimos en invierno, pero si vais en verano no os olvidéis del repelente. En cuanto a la mosquitera, no creemos que haga falta. Por lo menos en invierno seguro que no.
- Mapas: si como nosotros alquiláis un coche, necesitaréis mapas o un gps. Cuando reserváis el coche o incluso en el momento de la entrega, os dan la opción de alquilar el gps también. Nosotros optamos por la opción más económica, descargarnos antes del viaje el mapa de Sudáfrica en la AAP de MAPS.ME (la descubrimos en este viaje y desde entonces la utilizamos en todos los viajes).
- Guía: nosotros nunca viajamos sin una guía. Una vez tenemos los billetes lo siguiente que solemos hacer es comprar la guía del país que vamos a visitar. De hecho, somos fans y coleccionistas de la Lonely Planet. En el caso de Sudáfrica solo encontramos la versión inglesa, pero nos fue muy útil. Sobre todo para la información de los horarios de apertura y cierre de los parques y de las fronteras, y de los precios de las entradas.
- Cámara: en algunos viajes se puede prescindir de una buena cámara, ya que con un buen móvil hoy en día se pueden hacer muy buenas fotos. Pero en el caso de Sudáfrica (al igual que cualquier otro viaje donde se puedan hacer safaris) creemos que es imprescindible llevar una buena cámara, con objetivos y un buen zoom a ser posible. Pues lo disfrutaréis mucho más.
- Ropa de abrigo: si vais a Sudáfrica durante su invierno como nosotros, no os olvidéis de la ropa de abrigo. Durante el día podéis llegar a estar a unos 18ºC, incluso a 20ºC en la zona del Kruger, Swazilandia y Santa Lucía. Pero por la noche bajan mucho las temperaturas… hasta 6ºC. Así que no os queráis ahorrar el llevar una buena chaqueta porque os hará falta.
Dónde dormir en Sudáfrica
Aquí os dejamos el listado de hoteles en los que nos alojamos y sus precios, pero si queréis más información de cada uno de ellos, la encontraréis en los posts que hemos hecho de cada uno de los sitios de la ruta.
- Ciudad del Cabo: The Backpack (habitación doble 3 noches por R1512 = 125€)
- Hermanus: Kure Kure Accomodation (apartamento para 2 personas por R400 = 27€)
- Oudtshoorn: 21 Klein Karoo Street (apartamento para 2 personas por R350 = 24€)
- Plettenberg Bay: Nothando Backpackers Lodge (habitación doble una noche por R420=29,68€)
- Durban: Airport Beach Backpackers (habitación doble una noche por 29,60€)
- Santa Lucía: Monzi Safaris Backpackers (habitación doble una noche por R520 = 36,10€)
- Swazilandia:
- Hlane National Park (hut para dos personas por R870 = 62,51€)
- Mlilwane Wildlife Sanctuary (cabaña para dos personas por R870 = 61,36€)
- Nelspruit: Dome Home Self-Catering (habitación doble una noche por R395=27€)
- Kruger National Park:
- Letaba Rest Camp (tienda para dos personas por R570,90 = 40,27€)
- Tamboti tented camp (tienda para dos personas por por R570,90 = 40,27€)
- Ohrigstad: Bama Lodge (habitación doble para 2 personas por R425=30€)
Comer en Sudáfrica
Sudáfrica está muy internacionalizada. Y, como ya hemos comentado, es un país muy multicultural. Durante las colonizaciones y posteriormente, se han ido introduciendo conreos y plantaciones, por lo que encontraréis comidas de cualquier tipo en todas las ciudades.
Así pues, culinariamente no es uno de los lugares donde hayamos disfrutado más descubriendo la cocina local. A excepción del restaurante África Café en Ciudad del Cabo, nuestra estancia en el hotel Bama Lodge y las cenas en el Hlane National Park y el Milwane Wildlife Sanctuary, donde sí que degustamos algunos platos locales o de influencia africana deliciosos.
En alguna ocasión compramos samosas en alguna tienda o supermercado, puesto que son baratas y nos encantan.
Pero de lo que realmente disfrutamos fueron de las miles de barbacoas que hicimos. Lo habíamos leído, que había mucha tradición en hacer barbacoas, y efectivamente todos los hostels, hoteles y apartamentos disponen de una.
Es muy cómodo saber que en cualquier sitio tienes la opción de poder hacerte una barbacoa. Y así lo hicimos en muchas ocasiones. Compramos pastillas, carbón, verduras, carne…y un buen vino o unas cervezas. Por lo que en la mayoría de alojamientos cenamos barbacoa. Porque nos gustaba y encima era una opción muy económica.
En ocasiones comprábamos tomate y aguacates para acompañarlo con una ensalada, o un guacamole con nachos, o patatas fritas. Además, al ir en coche nos podíamos llevar el carbón y las pastillas que nos sobraban para el siguiente alojamiento.
Para los desayunos normalmente también nos las apañamos. Así que a excepción de algunos alojamientos donde lo teníamos incluido, en el resto comíamos un pan muy bueno de cereales que comprábamos en los supermercados (tienen pan de molde artesanal muy bueno) y lo acompañábamos con tomate, aguacate y quesos. Además, la gran mayoría de alojamientos te proporcionan máquina para hacerte un té o un café. Vamos, que si quieres ahorrar en comida, Sudáfrica te lo pone muy fácil.
De todas maneras, en los apartados de “donde comer” de cada sitio os contamos algunos de los restaurantes que probamos.

Animales
En Sudáfrica hay una gran variedad faunística, por lo que una de las actividades más turísticas para todos los viajeros es el avistamiento de animales. Pero hay que tener en cuenta que hablamos de seres vivos, por lo que hemos de intentar hacerlo siempre de la manera más responsable posible.
A la hora de hacer avistamientos de animales salvajes hemos de intentar por encima de todo no molestarlos ni interrumpir sus actividades y su ritmo natural diario. Por tanto no debemos acercarnos nunca excesivamente, ni hacer ruido, ni iluminarlos directamente cuando es de noche…Y por descontado nunca debemos salir del coche, no debemos tocarlos, tirarles cosas, ni intentar hacernos selfies… Cosas muy obvias, pero que últimamente la sociedad pierde de vista con el fin de obtener la mejor foto para las redes sociales…
En los parques nacionales, suelen informar sobre las normas de comportamiento que debéis tener frente los animales (más teniendo en cuenta si lo hacéis por libre con vuestro coche). De hecho, en el Kruger National Park nos sorprendieron (para bien) dándonos folletos informativos en la entrada con información sobre la caza furtiva y cómo actuar en caso de ver cazadores furtivos, dando consejos sobre cómo realizar responsablemente los safaris y, sobre todo, alertando de la peligrosidad de los elefantes y de cómo actuar responsablemente si nos encontrábamos de cerca con alguno.
En el caso de encontraros con elefantes, todavía debéis tener más cuidado, pues son animales muy peligrosos, sobre todo si hay crías. Si un elefante empieza a mover las orejas, lo mejor es que os alejéis, ya que es una señal de enojo. Debéis siempre de respetar una distancia de seguridad de 60 metros aproximadamente y no invadir su espacio ni interponeros nunca en el sentido de su marcha. Y ser conscientes siempre que cuando un elefante se enfada puede llegar a ser muy agresivo e incluso mortal.
Nosotros vimos muchas personas que no respetaban estas normas así que no es de extrañar que después hayan accidentes. Pero si respetáis a los animales y su espacio, no tiene por qué pasar nada.

Lo mismo con cualquier avistamiento, ballenas, pingüinos, leones marinos, hipopótamos… Siempre se debe mantener una distancia de seguridad, sin hacer ruido ni interrumpir su actividad.
De todas maneras, os dejamos el link a un artículo nuestro con consejos e información para hacer avistamientos de forma responsable.
En cuanto a los centros de rescate o santuarios, tened cuidado, ya que en Sudáfrica hay muchos falsos santuarios. De hecho, una de las mayores problemáticas de este país son las granjas de leones y falsos santuarios de grandes felinos. La mayoría de los cuales su lucran de ellos ofreciendo experiencias a los turistas como alimentarlos, acariciarlos, hacerse fotos o pasearlos.
A parte de la gran explotación a la que son sometidos, la mayoría de ellos acaban siendo vendidos para la caza enlatada. Y el destino final de sus cuerpos, es ser un trofeo de caza o ser exportados para la medicina tradicional. Así que evitad estos lugares bajo cualquier concepto.
Otras actividades típicas en este país son los paseos en avestruz, la monta en elefante, las granjas de cocodrilos y las fotos con animales salvajes. Actividades de las cuales tampoco debéis participar.
Así que antes de visitar cualquier centro debéis informaros bien para aseguraros que no se trata de un falso santuario.
Os dejamos aquí un link de la Campaña de Turismo Responsable de FAADA que explica como diferenciar un falso centro de rescate. Y también os dejamos un link con las principales actividades y problemáticas con animales en Sudáfrica, así como centros recomendados o entidades de protección animal para denunciar si veis allí algún tipo de maltrato. |

Deja una respuesta